El seminario realizado este 23 de enero en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), contó con la participación de Vicente Burgos, Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu); Prof. Jorge Inzulza, Director del Departamento de Urbanismo, las y los académicos de la FAU Tomás Cox, Mónica Bustos y Matías Power, así como equipos municipales, profesionales de ministerios, profesores y estudiantes.
Además, se contó con la participación como panelistas de Magdalena Vicuña, académica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica y experta en procesos de densificación habitacional, y de María de la Luz Lobos, asesora urbana (i) de la municipalidad de Renca.
El encuentro dio a conocer los resultados de investigaciones que buscan contribuir a la implementación de la Ley Nº 21.450 sobre integración social en la planificación urbana, gestión de suelo y plan de emergencia habitacional, que incorpora incentivos normativos en los Instrumentos de Planificación Territorial, para una gestión urbana que estimule el desarrollo con integración social y desarrollo de ciudad.
La mencionada ley se enmarca en un contexto país en que sus ciudades presentan una alta segregación residencial y desigualdad en la provisión de equipamiento urbano, así como un alto déficit de vivienda.
En este marco, la investigación planteada por el equipo del Área de Gestión de Suelo de la División de Desarrollo Urbano del MINVU y materializadas por académicos del Departamento de Urbanismo de la FAU con fondos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), buscó modelar matemáticamente diferentes incentivos normativos, explorando los efectos de éstos y su factibilidad. Para esto se implementó una innovadora encuesta que permitió, con modelación estadística, estimar cuan receptivos son los compradores de vivienda respecto a la integración social, lo cual se integró en los análisis y permitió afinar los incentivos modelados.
“Para nosotros como Facultad es de suma importancia realizar este encuentro porque permite acercar el trabajo de la investigación aplicada, esa investigación que sale de las puertas o de las rejas de esta Facultad y que se traduce en metodología y en evidencia, sobre todo para poder sustentar decisiones en el sector público”, señaló el Director Prof. Jorge Inzulza.
Por su parte, Vicente Burgos junto con agradecer el trabajo de los investigadores de la FAU y del MINVU, sostuvo que “cuando hablamos de estrategia ciudades justas queríamos perseguir la idea de recuperar el rol del Estado o el rol público del Estado en la creación de valor de ciudades”.
La intervención de Burgos incluyó además una presentación que abordó la gestión de suelos y en la que compartió los avances desde el año 2022, como la adquisición preferente para el desarrollo integrado de la ciudad, habilitación normativa, identificación de suelos fiscales para proyectos de vivienda, entre otros.
Asimismo, el directivo abordó los desafíos del MINVU en esta área: Focalizar la inversión en el espacio público como base para la integración social y la equidad urbana, disponer de data actualizada y tecnología para generar evidencia y conocimiento, instrumentos de gestión urbana para un sistema integrado de oferta y demanda de vivienda de interés público, entre otros.
El seminario también contó con la exposición de Clemente Larraín, Jefe de estudios de la agencia de inversiones de la comuna de Renca y Jonathan Orrego, actual gerente de desarrollo en la Fundación Alcanzable, quienes presentaron la ponencia “Incentivos Normativos para la incorporación de viviendas de interés público en el desarrollo inmobiliario modelación y análisis”.
En su presentación abordaron casos hipotéticos de proyectos inmobiliarios en Maipú, Renca y Quinta Normal, los que tras un modelamiento matemático concluyeron que si bien depende de cada realidad específica, como el tipo de normativa existente, la densidad, las capacidades municipales, se requiere explorar nuevos incentivos y combinaciones entre ellos.
La segunda investigación fue presentada por el académico Tomás Cox, en el marco del trabajo desarrollado por FAU para MINVU el cual se centra en el modelamiento de mercados de vivienda, análisis espacial y de espacio público. La ponencia se tituló “Cálculo de incentivos normativos para proyectos de integración social”.
La investigación liderada por Cox incluyó la modelación de 9 proyectos representativos, así como el desarrollo de una plataforma que permite evaluar los incentivos, entre otros elementos de análisis.
Por otra parte, si bien la percepción de la integración social es heterogénea, los atributos más valorados para la compra de un departamento son la calidad del espacio público, “lo que plantea que para mejorar la calidad del espacio público los incentivos deberían estar presentes porque es un beneficio para todos y para el privado también porque va a poder vender mejor sus viviendas”, enfatizó Tomás Cox.
Finalmente, el académico del Departamento de Urbanismo sostuvo que el estudio indica que “la integración social también es mucho mejor cuando es en menor escala, pero tiene sus dificultades porque estamos ocupando la densidad como una forma de promover la integración social. Y esa es la paradoja que yo les presento, que hace que todo esto esté en un equilibrio bien complejo. Yo quiero invitar a que esto sea el inicio, de seguir conversando, de ver cuáles son las metodologías, cómo establecer ciertos estándares y formas de calcular para llegar a buenos beneficios normativos”.
Revisa en este link el video completo del Seminario. Diseño de incentivos normativos basados en evidencia.