Más de 80 presentaciones sobre diversos temas relacionados con educación y democracia tuvieron lugar durante la última jornada del 2º Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, este viernes 17 de enero en la Casa Central. Los temas abordados fueron amplios, destacando entre estos los presupuestos participativos en educación; la escuela pública y sus desafíos en contextos de mercado; la diversidad cultural en el aula; la formación docente; el género y la elección de carrera en las pedagogías; transición entre educación secundaria y universitaria; entre otros. Además, se realizaron talleres interactivos sobre innovación pedagógica y muestras editoriales.
La jornada partió con la conferencia magistral de Daniel Schugurensky, académico de la Arizona State University, quien analizó la fragilización democrática en América Latina y el resto del mundo en la última década y abordó el rol del presupuesto participativo escolar (PP Escolar) en la renovación democrática en las escuelas. El PP escolar, que combina democracia escolar, participación inclusiva y educación para la ciudadanía, es un mecanismo que permite a la comunidad educativa de una escuela tomar decisiones sobre una parte de su presupuesto y que se está implementando en más de 20 países.
En el bloque sobre formación docente, se expusieron estudios sobre ramos de transición en pedagogía y los Programas de Acceso a Pedagogía (PAP), que son valorados por democratizar el acceso y mejorar la retención estudiantil. Investigaciones también exploraron cómo estos programas transforman percepciones y contribuyen a la equidad educativa.
En este bloque, Francisca Aracena, Leslie Jiménez y Nikoll Uribe (Universidad de Chile) presentaron un estudio sobre la transición de la educación secundaria a la universitaria, analizando las percepciones estudiantiles ante los ramos de transición que algunos planteles han instalado en las mallas de las carreras para facilitar dicha trayectoria. En específico, se analizó un curso de Introducción al Cálculo de la carrera de Pedagogía en Matemáticas. Los resultados evidencian un cambio de creencias sobre las matemáticas, donde se transita desde una visión de una disciplina destinada a las fórmulas a otra que se humaniza. “Las matemáticas ya no son solo aplicar fórmulas, sino que se vuelven una herramienta útil y desafiante, y la motivación y el desafío sustituyen a la ansiedad como emociones principales”, afirmaron las autoras.
En la misma sesión, la investigadora del CIAE y académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Beatriz Fernández, presentó sobre los Programas de Acceso a Pedagogía, dirigidos a estudiantes de tercero y cuarto medio. La investigadora, junto a Ariel Montero, indagó sobre las interpretaciones de las autoridades universitarias a raíz de los nuevos criterios de admisión a las pedagogías. El análisis reveló que los criterios de ingreso como PSU/PAES y ranking de notas son percibidos como formas de mejorar el prestigio docente, pero no evalúan atributos clave como integridad y compromiso. Asimismo, los Programas de Acceso a Pedagogía son valorados como estrategias de equidad que democratizan el acceso, fortalecen habilidades académicas y mejoran la permanencia. “Los PAP son vistos como una buena opción para estudiantes con vocación, pero que por puntaje quedarían fuera. Además, los estudiantes que pasan por ellos tienen mejores tasas de retención y titulación oportuna”, explicó Fernández.