Los desafíos y metas del Departamento de Arquitectura 2025 - 2026

Los desafíos y metas del Departamento de Arquitectura 2025 - 2026

El profesor Rodrigo Chauriye es arquitecto de la Universidad de Chile, Magíster por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Doctor por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Actualmente es profesor asociado de la FAU, destacándose como docente de taller para distintos niveles de la carrera además de desempeñarse como profesor de título hace más de 15 años. Ampliamente publicado, su investigación se centra en la arquitectura moderna en Chile.  Ha sido profesor invitado en instituciones como la PUC en Santiago, la UIC en Barcelona, entre otras. En el ámbito profesional, es socio de Chauriye Stäger Arquitectos, estudio premiado a nivel nacional e internacional cuyas obras han sido publicadas en medios de Suiza, Corea, Argentina y Chile.

Casa Hasbún / Chauriye Stäger Arquitectos

Uno de los sellos del académico es buscar siempre enriquecer la formación de sus estudiantes a través de incorporar nuevas y diversas experiencias junto con la rigurosidad profesional. Ejemplo de ello, fue el taller implementado durante el segundo semestre 2024 en conjunto con académicos y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC. La exhibición de los resultados de este taller denominado "De lo Sacro a lo Profano, Reconversión de Iglesias dañadas", fue elogiado en todas sus dimensiones: el trabajo colaborativo, la integración, la creatividad y el profesionalismo en la ejecución de los proyectos.

“A mí me gusta mucho la docencia, sobre todo la de taller, que llevo años realizando”. confiesa el Prof, Chauriye, aunque el año 2024 decidió sumar un nuevo desafío que fue liderar el Departamento de Arquitectura. 

”Uno va cumpliendo metas, etapas, después de leer mi tesis doctoral me propuse y visualicé nuevos desafíos. Entonces aparece el Departamento de Arquitectura como una oportunidad para poder contribuir y ayudar a mejorar ciertos aspectos de la Facultad. Es un cargo que, si bien tiene una carga administrativa, también tiene un importante rol disciplinar. En ese sentido, quiero apuntar hacia un mejoramiento del rol de la disciplina en el Departamento y, por lo tanto, en la Facultad”, señaló el Profesor Rodrigo Chauriye.

Y agregó que mejorar el rol “significa ver el potencial que tienen tus profesores dentro de la disciplina, cómo mejorar el potencial, mejorar su visibilidad hacia afuera, mejorar nustro impacto en el medio, promover que hagan investigación, charlas, que participen en seminarios y que suban de categoría”.

Para el Director hay muchos desafíos dentro este Departamento siendo el más grande de la Facultad y uno de los más grandes de la Universidad de Chile, ya que cuenta con más de 60 profesores. “Tenemos un grupo muy variado de profesores, con distintos intereses. Por ello, hay una diversidad de desafíos, actualmente estamos elaborando un diagnóstico con la Profesora Claudia Torres que es la subdirectora del Departamento. El propósito es  entender a este grupo variado, saber en qué están, cuáles son sus metas, sus inquietudes y cómo podemos ayudarlos a canalizarlas”.

Junto con la elaboración del diagnóstico que estará concluido este enero 2025, el Profesor Chauriye ya se ha reunido con distintas unidades de la FAU como la Dirección de Investigación y Creación, Postgrado, dirección Académica y de Relaciones Internacionales, y mantiene una estrecha relación con Jefatura de Carrera, visitando permanentemente los Talleres para ver las posibilidades que existen. “El Departamento no solamente hace clases, sino que los profesores también tienen que hacer investigación, extensión, tienen que realizar otras actividades. La idea es alinear las expectativas de esas unidades con las del Departamento. Es complejo y es una gran tarea que desarrollaremos en un plan de trabajo para estos dos años, porque el tiempo es muy corto”, puntualizó.

En esta línea, Rodrigo Chauriye destacó el patrimonio que existe en el Departamento. “hay un cuerpo académico bastante importante que hace investigación, que hace obras, que construye, que diseña. Y tenemos que mostrar mejor lo que hacemos y potenciar nuestro impacto en la sociedad”.

Respecto del sello de Arquitectura de la Universidad de Chile, Chauriye plantea que “es tender hacia la arquitectura pública, tanto la vivienda como los edificios públicos,  sin descuidar las demás áreas disciplinares. Todo lo que hoy día se construye a nivel nacional tiene que ser licitado por el sistema público y en esas licitaciones participan arquitectos, grupos u oficinas que esperamos que vengan de nuestra Facultad. Hay varias, pero esperamos que eso se potencie. Que el rol de la arquitectura pública se mantenga y se potencie acá en la Facultad”.

A ello, se le suma la visión que tiene el académico sobre el buen momento por el que pasa la arquitectura en Chile. Esta se encuentra “en un estado de desarrollo bastante alto comparado con el primer mundo. La globalización ha influido en que hoy día se puede desarrollar una buena arquitectura en Perú, en Chile y en Paraguay, así como en China o en Europa. Los medios, los materiales, las adaptaciones locales por supuesto que van dando un sello a cada país. Yo creo que en Chile estamos en un buen momento en el desarrollo de nuestra disciplina.  Chile tiene una larga historia de desarrollo de la educación en arquitectura. Nosotros estamos celebrando 175 años de la enseñanza de la arquitectura, aquí hay muy buena producción de arquitectos. Aunque falta mucho por avanzar en el desarrollo de nuestras ciudades sobre todo en regiones, en Chile se hace buena arquitectura.

Diseñado por los arquitectos Tomás Villalón (académico FAU), Nicolás Norero y Leonardo Quinteros, el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli fue elegido como la obra ganadora en la categoría de arquitectura de ESENCIALES x ArchDaily 2022.

Otro de los objetivos es potenciar el campo disciplinar en la Facultad. “Que se hable más de arquitectura, que existan más ciclos de arquitectura, porque a veces, al ser tan amplio el espectro, nos vamos disgregando hacia otros campos, como la sociología o temas ambientales y la arquitectura tiene una tradición en investigación y un desarrollo disciplinar propio, y eso hay que potenciarlo, para poder posicionarnos donde queremos estar. Tenemos una responsabilidad con el país: ser la mejor escuela de arquitectura, la más grande, la más antigua y la con mayor impacto en nuestra sociedad”, concluyó el Director del Departamento de Arquitectura, Profesor Rodrigo Chauriye.