Publicaciones recientes
-
Revista Análisis del Año 2024
-
La unidad popular interrumpida
-
Recorridos por la antropología física en Chile. Homenaje a Eugenio Aspillaga.
-
Revista Punto Género Núm. 21 (2024): Junio
-
Revista Análisis del Año 2023
-
La formación de la sociedad moderna. Tomo 1: nacionalismo e individualismo
-
Revista Última Década
-
Revista Enfoques Educacionales
-
Desde los territorios. Repensar un proyecto de país.
-
La gran porotada. Recetas e historias del poroto en Chile.
-
Subjetividades
-
Revista de Sociología Vol. 38, Núm. 1 (2023)
-
Revista enfoques educacionales Vol. 20
-
Revista Última Década Vol. 31 Núm. 60 (2023): Mayo
-
Salud mental universitaria. Voces, trayectorias y prácticas.
Libros
"La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui"
- Autor(es)
- Claudio Cristino
- Año
- 2018
Reseña
El libro "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui", es parte de uno de los proyectos FONDART patrocinados por la Facultad de Ciencias Sociales a cargo de Prof. Claudio Cristino, Coordinador del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía.
En líneas generales, dicho proyecto se planteó la necesidad de recrear y estudiar el periodo de existencia de la empresa ovejera "Compañía Explotadora" de Isla de Pascua y su relación con los rapanui y el Estado chileno, entre los años 1895 y 1953.
Los artículos en este volumen se centran en uno de los capítulos más importantes y controversiales de la historia de Rapa Nui. Su principal objetivo es contribuir con evidencia histórica sistematizada a caracterizar los acontecimientos que están en la base de los aspectos sociopolíticos y económicos que explican cómo la isla fue progresivamente sometida a un proceso irreversible de cambio cultural forzado.
Este proyecto, impulsado por el profesor Cristino y Miguel Fuentes (Licenciado en Antropología con mención en Arqueología, FACSO), contó además con la participación de Francisca Santana (Licenciada en Antropología con mención en Antropología Física) y Constanza Roa (Licenciada en Antropología con mención en Arqueología), ambas de FACSO, y de Carmen Gloria Soto (Licenciada en Historia), también de la Universidad de Chile.
Es así que, el libro integró el aporte de más de una docena de académicos y profesionales de los ámbitos de la Historia, la Antropología y la Arqueología, destacándose la participación académicos como Nelson Castro (Universidad de Viña del Mar) y Rolf Foerster (FACSO), así como también de los propios actores del periodo, quiénes aportan con una serie de artículos contándo su experiencia como trabajadores de la "compañía".