Publicaciones recientes
-
Evaluación + Buenas prácticas: Aprendizajes y desafíos para la prevención del delito y la violencia
-
Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de la ley
-
Diseño de una política transversal de prevención de las violencias y promoción de la convivencia
-
Estado, Gobierno y Gestión Pública: Gestión Pública de las Políticas de Seguridad Ciudadana
-
1° Informe Nacional de Política Criminal y Seguridad Pública en Chile
-
Informe País: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 2022
-
¿Cuál es el modelo político criminal en Chile?
-
Plan de Desarrollo Institucional Facultad de Gobierno 2021-2025
-
A propósito del trabajo decente: garantías para los trabajadores migrantes en Chile
-
Ciclo de Seminarios: Reforma del Estado y empleo público en la nueva Constitución
-
Crisis Sanitaria y Servicios Públicos de Seguridad Laboral: Recomendaciones para orientar políticas y prácticas de gestión.
-
Aportes para la discusión constituyente: ¿Qué aspectos sobre la administración pública deben estar en la Constitución?
-
Cambio climático y desastres socionaturales: el caso del área metropolitana de Santiago
-
Cambio climático y desastres naturales: una perspectiva macrorregional
-
Empleo público en Chile: desafíos pendientes y recomendaciones para un nuevo marco institucional
Revista electrónica
¿Cuál es el modelo político criminal en Chile?
- Autor(es)
- José Ángel Fernández Cruz Claudio González Guarda
- Editorial
- -
- Año
- 2022
Reseña
Resumen:
El objetivo de este trabajo es exponer que la evolución de la política criminal chilena desde la reforma procesal penal (2000) es más compleja y contradictoria de lo que la doctrina usualmente afirma sobre ella. Así, se ha tendido a calificarla como una manifestación del denominado modelo penal de seguridad ciudadana, poniendo especial énfasis en su carácter populista y punitivista.Por el contrario, los medios de comunicación, los representantes políticos y la población en general han evaluado no tanto las reformas penales, sino el sistema penal chileno en su conjunto como excesivamente garantista.
De este modo, y con el fin de evitar evaluaciones precipitadas, sesgadas y populistas, proponemos un marco analítico a partir de los modelos de política-criminal identificados por la literatura internacional, dado que ese cuerpo teórico constituye un método cabal y fiable para comprender el sistema penal chileno. Así, este marco conceptual cuenta con nueve indicadores político criminales que permiten reconstruir con mayor precisión las diferentes tendencias acaecidas en Chile desde la reforma procesal penal.
Por tanto, podemos concluir que en el sistema chileno prevalece el modelo securitario, pero, al igual que en todos los sistemas penales democráticos, concurren manifestaciones de otros modelos político criminales (modelos híbridos).
Palabras clave: política criminal chilena, modelos de política criminal, garantismo penal, bienestarismo penal, punitivismo