Publicaciones recientes
-
Evaluación + Buenas prácticas: Aprendizajes y desafíos para la prevención del delito y la violencia
-
Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de la ley
-
Diseño de una política transversal de prevención de las violencias y promoción de la convivencia
-
Estado, Gobierno y Gestión Pública: Gestión Pública de las Políticas de Seguridad Ciudadana
-
1° Informe Nacional de Política Criminal y Seguridad Pública en Chile
-
Informe País: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 2022
-
¿Cuál es el modelo político criminal en Chile?
-
Plan de Desarrollo Institucional Facultad de Gobierno 2021-2025
-
A propósito del trabajo decente: garantías para los trabajadores migrantes en Chile
-
Ciclo de Seminarios: Reforma del Estado y empleo público en la nueva Constitución
-
Crisis Sanitaria y Servicios Públicos de Seguridad Laboral: Recomendaciones para orientar políticas y prácticas de gestión.
-
Aportes para la discusión constituyente: ¿Qué aspectos sobre la administración pública deben estar en la Constitución?
-
Cambio climático y desastres socionaturales: el caso del área metropolitana de Santiago
-
Cambio climático y desastres naturales: una perspectiva macrorregional
-
Empleo público en Chile: desafíos pendientes y recomendaciones para un nuevo marco institucional
Libros
Informe País: Estado del medio ambiente en Chile 2018
- Autor(es)
- Varios autores
- Año
- 2019
- Páginas
- 600
Reseña
Este “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2018” ha surgido de la acumulación de conocimiento de los informes anteriores y de un continuo perfeccionamiento metodológico.
El primer informe, correspondiente a 1999, fue elaborado en función de un convenio entre la Universidad de Chile y la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). El segundo, de 2002, se acordó realizarlo con el Ministerio Secretaria General de la Presidencia como un componente del proyecto Gobierno de Chile-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) denominado “Gobernabilidad para el desarrollo humano sustentable”. El tercero, de 2005, fue realizado con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-Oficina Regional para América Latina y el Caribe ORPALC-Programa GEO; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA). El cuarto informe, 2008, se realizó con el apoyo del gabinete del Ministerio de Medio Ambiente y la contribución financiera de la CONAMA, junto con las mismas organizaciones internacionales que contribuyeron en el de 2005, el PNUMA y la CEPAL. El quinto, 2012, se realizó con el apoyo de la fundación Heinrich Boll Stiftung-Cono Sur. El sexto, 2015, con esta misma fundación y con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El que aquí se presenta, de 2018, contó con la colaboración de esta última entidad y de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.
La perseverancia, a lo largo de veinte años, de nuestra Universidad en la elaboración de estos informes, y la alta valoración que ellos han recibido, nos han impulsado a continuar produciéndolos para que el país pueda seguir contando con una visión independiente e integrada que contribuya a una gestión ambiental más eficiente.