
Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias
Descripción
Objetivo general
Desarrollar capacidades analíticas, metodológicas y prácticas para la comprensión crítica e innovadora del campo de las infancias desde una perspectiva interdisciplinaria, de derechos y con enfoque latinoamericano.
Objetivos específicos
- Comprender los procesos sociales, culturales, históricos y políticos que configuran las infancias en Chile y Latinoamérica.
- Desarrollar herramientas teóricas y metodológicas para la investigación aplicada y la intervención profesional en el campo de las infancias.
- Diseñar propuestas innovadoras en el ámbito de las políticas públicas, programas, proyectos y acciones vinculadas con la infancia.
Historia/contexto del programa
El Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias fue creado en enero de 2021 y su primera cohorte ingresó en marzo de 2022. Se imparte en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y surge como respuesta a la necesidad de formar profesionales capaces de abordar la complejidad del fenómeno de las infancias desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y con enfoque de derechos.
El programa articula saberes provenientes de la psicología, sociología, trabajo social, educación y antropología, y está orientado a fortalecer capacidades para la investigación aplicada y la intervención innovadora en políticas, programas y acciones vinculadas a la infancia en contextos nacionales y latinoamericanos.
Líneas de investigación
El programa se organiza en tres líneas de desarrollo:
- Prácticas y discursos institucionales sobre las infancias en Chile y Latinoamérica.
- Salud mental, malestar subjetivo y procesos de reparación en contextos de violencia y vulneración de derechos.
- Innovación en políticas públicas, ciudadanía y promoción de derechos en la infancia.
Cuerpo docente
Coordinador/a del programa:
Ximena Azúa: Académica asociada del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Doctora en Literatura, Magíster en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile.
Claustro Académico
Rodrigo Sepúlveda: Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile, Psicología Clínica mención Psicoanálisis de la Universidad Diego Portales, Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
Mauricio López: Profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Es psicólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Carolina Villagra: Psicóloga de la Universidad de Chile, Máster en Criminología y Doctora en Criminología de la Universidad de Leicester, Reino Unido. Forma parte de varias asociaciones relacionadas con justicia y psicología jurídica. Fue presidenta de la Asociación Chilena de Justicia Terapéutica entre 2018-2021.
Claudio Duarte: Doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Juventud y Sociedad de la Universitat de Girona, Sociólogo de la Universidad de Chile, coordinador académico del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes y del Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas.
Camilo Morales: Psicoanalista y académico, coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales.
Carolina Aroca: Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Magíster en Arte con mención en Patrimonio y Doctora en Educación. Se especializa en lenguajes artísticos, creatividad y educación patrimonial, en pregrado y posgrado.
María Elena Acuña: Antropóloga Social de la Universidad de Chile, Doctora en Estudios Americanos de la USACH, Profesora Asistente en el Departamento de Antropología e investigadora en género, educación intercultural y política educativa.
Claudia Capella: Psicóloga y doctora en Psicología de la Universidad de Chile. También es diplomada en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Diego Portales y máster en Salud Mental del Niño y Adolescente (Master of Science in Child and Adolescent Mental Health) del Instituto de Psiquiatría, King´s College London, Universidad de Londres, Reino Unido.
María José Reyes: Doctora y magíster en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y psicóloga de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Imparte docencia de pre y posgrado en el campo de la psicología social y desarrolla su investigación en el ámbito de la construcción social de la memoria, en particular, memoria social y vida cotidiana, dialogía intergeneracional y políticas de memoria.
Roberto Aceituno: Psicólogo de la Universidad de Chile y doctor en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad de París VII Denis Diderot. Es académico del Departamento de Psicología y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chile.
Valeria Herrera Fernández: Doctora en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, España, profesora en Educación Diferencial especialista en Audición y Lenguaje y Licenciada en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Andrea Peroni Fiscarelli: Doctora en Estudios Americanos, especialidad en Estudios Sociales y Políticos, Universidad de Santiago de Chile (USACH). Socióloga de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, licenciada en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Profesora en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Magíster en Ciencias Sociales (c) del Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales, ILADES, Chile.
Caterine Galaz Valderrama: Licenciada en Comunicación Social. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Docente Trabajo Social. Líneas de investigación: diversidad, sexualidades, género, migraciones, política pública e intervención social.
Carlos Andrade Guzmán: Doctor en Trabajo Social y Políticas de Bienestar de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. PhD in Social Work, Boston College, Estados Unidos. Magíster en Gestión y Políticas Públicas - MGPP, Universidad de Chile. Ingeniero en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Llery Ponce: Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Afiliada al Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile
María Pía Martin: Socióloga de la Universidad de Chile. Ph.D. en Políticas Públicas y Transformación Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Directora académica Máster en Gestión y Políticas Públicas. Áreas de especialización: modelos de análisis de políticas públicas, sistemas de protección social y gestión pública.
Fabiola Lathrop: Abogada, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Diplomada en Instituciones del Derecho de Familia Moderno y Nuevas Tendencias en el Derecho Comparado y en Derecho de Familia y los Nuevos Paradigmas de la Universidad de Chile. Diploma de Estudios Avanzados de la Universidad de Salamanca. España. Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca, España.
Matías Marchant: Psicólogo de la Universidad Diego Portales, magíster y doctor en Filosofía de la Universidad de Chile. Director de la Corporación Casa del Cerro. Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.
Jenniffer Miranda: Psicóloga, Profesora Asistente del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Plan de estudios
|
SEMESTRE |
CURSO |
CRÉDITOS SCT |
|---|---|---|
|
I |
Las infancias en las Ciencias Sociales y Humanidades |
8 |
|
I |
Derechos de la Niñez y Sistemas de Protección Universal |
6 |
|
I |
Taller AFE I |
10 |
|
II |
Infancias: Sujetos, Vínculos e Instituciones |
8 |
|
II |
Innovaciones en Políticas Públicas y Programas de Infancia |
6 |
|
II |
Taller AFE II |
10 |
|
III |
Taller AFE III |
12 |
|
III |
Electivo |
6 |
|
IV |
Actividad Formativa Equivalente (AFE) |
24 |
Equivalencia de créditos a horas
En total, son 90 créditos SCT. La equivalencia de horas es 1 SCT corresponde a 27 horas. El total de horas del programa es de 2.430 horas. Aproximadamente son 720 horas presenciales y 1.710 horas no presenciales (lecturas, trabajos, investigación AFE).
Requisitos de admisión
Características
- Dirigido a: profesionales con grado de licenciatura o título profesional en Ciencias Sociales, Humanidades, Educación, Ciencias Económicas, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Jurídicas o Ciencias Políticas, con experiencia en intervención, investigación o formulación de proyectos en infancia.
Requisitos de admisión:
Título profesional o grado de licenciatura (mínimo 8 semestres).
Experiencia profesional en infancia.
Presentación de:
- CV.
- Carta de motivación.
- Propuesta preliminar de Actividad Formativa Equivalente (AFE).
- Certificados de notas, ranking, copia de cédula de identidad.
- Dos cartas de recomendación.
- Entrevista personal con el Comité Académico.
Requisitos de certificación:
Para obtener el grado de Magíster, se requiere:
- Aprobar la totalidad de cursos y talleres del programa, completar plan de estudios.
- Aprobar la Actividad Formativa Equivalente (AFE).
- Aprobar el examen de grado.
Horario de clases: viernes de 14:00 a 20:30 h y, eventualmente, algunos sábados en el mismo horario.
Vinculación con el Posgrado: el Magíster en Estudios Interdisciplinario en Infancias, ofrece la posibilidad de homologar asignaturas del Diplomado Niñez y Políticas Públicas (4 de los 6 cursos del diplomado, menos taller de elaboración de proyecto). Este diplomado, de carácter multidisciplinario, aborda la niñez desde una mirada crítica, el enfoque de derechos y una perspectiva que integra nociones teóricas y prácticas relevantes para el diseño de políticas públicas en infancia. Por lo que los estudiantes que aprueben el diplomado y sean aceptados/as en el magíster, pueden solicitar esta homologación la cual facilita la continuidad académica de quienes hayan cursado el diplomado, reconociendo sus aprendizajes previos y promoviendo una trayectoria formativa coherente en el área de las infancias.
Postulaciones
Instrucciones de postulación: Ingrese al siguiente enlace: https://postulacionpostgrado.uchile.cl
Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación: Certificado de licenciatura y/o título profesional, y copia de concentración de notas de pregrado, currículum vitae, carta motivacional y copia de cédula de identidad).
Las dos cartas de recomendación deben ser enviadas al correo asistentemaginfancias@facso.cl
Como requisito final debe adjuntar su Propuesta de trabajo de Actividad Formativa Equivalente: título, resumen de la propuesta, premisa de trabajo, objetivo general, síntesis del planteamiento del problema, relevancia, referencias bibliográficas centrales: Ingrese aquí. Orientaciones Propuesta AFE - Postulantes MEII.pdf - Google Drive
Sistema de pago: Webpay, pagarés, al contado.
Descuentos: Descuento 10% arancel por pago al contado y para licenciados de la Universidad de Chile.
Contacto
- Carla González
- +569 3959 2144
- postulacionespostgrado@facso.cl
- Monserrat Saldías
- +562 29772496
- asistentemaginfancias@facso.cl
Accesos directos
Postulación en líneaInformación del programa
- Grado académico
- Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias
- Periodo de postulación
- Inicio: 1 de julio de 2025 Cierre: 31 de diciembre de 2025
- Arancel
- Arancel Anual 2025: $ 3.997.998-. (Valor referencial).
- Coordinador/a
- Ximena Azúa
- Facultad o Instituto
- Facultad de Ciencias Sociales
- N° de Decreto
- 002005