Hasta el viernes 29 de octubre de 2021
Valor postulación
Los antecedentes para postular se deben enviar al siguiente e-mail: admision.egra@odontologia.uchile.cl
Se debe descargar el formulario de solicitud de admisión desde:
La postulación se hace efectiva siempre y cuando pague el valor antes indicado.
Se debe transferir el valor de la postulación, de acuerdo a lo informado anteriormente, en la siguiente cuenta:
Una vez realizado el depósito, debe enviar el comprobante al e-mail: luribe@odontologia.uchile.cl, indicando su nombre completo, cédula de identidad, dirección, número de teléfono y Programa al que postula.
Es importante señalar que si no queda seleccionado(a) en el Programa al cual postuló, no se devolverá el valor antes pagado.
Se realizará una entrevista a los postulantes, en fecha, horario y lugar por confirmar. Presencial o vía remota si no se encuentran en Santiago.
Descripción del Programa
El horario puede ser definido, según el curso, de acuerdo con los alumnos, siempre que se respete el total de horas y créditos que correspondan.
Es importante considerar que este Programa exige a quien lo curse una dedicación preferencial.
Fundamentos que justifican la creación del programa
Tanto en Chile como a nivel mundial, las ciencias forenses han alcanzado un alto nivel de desarrollo al que la odontología ha contribuido notablemente desde sus orígenes, sin embargo nuestro país aún no cuenta con un programa académico acreditado que especialice al profesional cirujano dentista para desenvolverse en plenitud en el ámbito médico-legal y judicial.
El campo de acción de la odontología legal es muy variado, hecho que evidencia la amplia gama de necesidades que cubre y la importancia del territorio buco-máxilo-facial en la medicina legal. A manera de síntesis adecuada a nuestro sistema judicial y ordenamiento jurídico, se ha definido Odontología Legal como “la disciplina, ciencia o especialidad que en el ámbito médico-legal vincula al Cirujano Dentista con la Ley, participando con los conocimientos de su incumbencia en la solución de problemas judiciales y, por otra parte, colaborando en la gestación y el estudio del ordenamiento jurídico que regula su ejercicio profesional habitual”. Esta definición diferencia dos ámbitos de acción: el de la odontología legal judicial o forense y el de la odontología legal social o profesional.
Incumbe a la odontología legal judicial o forense participar en la resolución de casos de identificación humana, a veces dramáticos y muchas veces espectaculares; en la evaluación de lesiones y emisión de informes especiales tales como estudio de edad (sobre todo en menores), manifestaciones bucales en caso de intoxicaciones y envenenamiento (generalmente por acción prolongada de plomo, mercurio, u otros). Además, en tanatología, el dentista puede participar en la autopsia de la región buco máxilo facial cuando proceda, como asimismo en el estudio de manifestaciones patológicas en la boca del cadáver.
En situaciones en que confluyen la medicina legal, la antropología, el laboratorio y la criminalística, la moderna odontología legal judicial cubre una vasta gama de posibilidades de apoyo a la justicia y a las necesidades de las otras ciencias. Es así que del estudio de la cavidad bucal o de restos dentomaxilares se puede obtener, entre otros, antecedentes valiosos en cuanto a determinación o estimación de data o antigüedad, especie, raza, sexo, edad, hábitos, medio ambiente de trabajo o actividad, deducción de forma y dimensiones de la cara (para reconstrucción facial), enfermedades de la infancia, grupo sanguíneo y algunos elementos que se excreten con la saliva, como drogas, tóxicos o medicamentos.
Por otra parte, la disciplina sirve al dentista dándole los conocimientos jurídicos imprescindibles para el fiel cumplimiento de su ejercicio profesional desde el punto de vista legal; y sirve a la sociedad, al formar profesionales capacitados para apoyar situaciones que benefician la salud, a partir del saber de la odontología legal social y profesional.
Objetivos del programa y perfil de egreso esperado
Este programa se orienta a formar egresados con profunda capacidad analítica y manejo de competencias orientadas a la resolución de casos complejos en el área, especialmente capacitados para integrarse activamente a los servicios médico-legales y equipos forenses, tanto nacionales como internacionales. Tiene como propósito la formación de expertos en el tema, que demuestren conocimientos médicos y odontológico-legales amplios y profundos y que dominen las destrezas y actitudes necesarias para su desempeño en el ámbito forense. Es así que busca formar un odontólogo especialista que participe con autoridad en toda su actividad, ya sea forense, académica, consultora u otras, con un comportamiento ético de irrestricto sentido social, de apoyo a la ley y la justicia, y a la sociedad.
Objetivos Generales:
Objetivos Específicos:
Perfil del egresado:
El Egresado del Programa conducente al Título de Profesional Especialista en Odontología Legal y Forense de esta Universidad, es un Cirujano Dentista capacitado para resolver y realizar con eficiencia y rapidez toda situación que competa a la disciplina en el ámbito médico-legal, tanto judicial o forense como social y profesional, especialmente consultas, investigaciones, estudios, peritajes e informes ya sea sobre hechos de ocurrencia cotidiana como en situaciones de alta complejidad.
Es un profesional con sólida formación en el área médico-legal, del cual se espera que demuestre conocimientos médicos y odontológico-legales amplios y profundos y que domine las destrezas y actitudes necesarias para su desempeño integral en el ámbito de la especialidad; que tenga un gran interés por la investigación científica, capacidad de observación y asociación de elementos y que esté dotado de sentido de servicio público y de apoyo a la justicia, enmarcado por un irrestricto apego a la ética, como corresponde a todo profesional egresado de la Universidad de Chile.
Comité Académico
Académicos Claustro permanente
Académicos invitados
a) Características del aprendizaje:
El Programa se desarrolla en base a 20 cursos obligatorios, y al menos dos cursos electivos de 4 créditos cada uno, con sus respectivas actividades teóricas y prácticas. Estos se ordenan siguiendo un grado de complejidad creciente a lo largo de los cuatro semestres académicos.
b) Técnicas y procedimientos utilizados en la enseñanza:
Procedimientos evaluativos
La evaluación del rendimiento académico de los candidatos en todas las actividades curriculares se expresará en una escala de uno a siete, siendo cuatro la nota mínima de aprobación. Para presentación al examen final, el estudiante deberá tener un promedio de nota mínima 4,0 (cuatro). Las asignaturas se podrán cursar en un máximo de dos oportunidades solamente.
En lo general, la metodología evaluativa estará acorde con la reglamentación vigente de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología.
En especial, se utilizarán como medios de evaluación:
Examen Final
Una vez aprobado el plan de estudios el alumno deberá rendir un examen final de las materias de la especialidad, sin perjuicio de las evaluaciones anteriores establecidas. Este será individual y público, frente a una comisión examinadora presidida por el Decano de la Facultad, Directora de la Escuela de Graduados, o quién sea designado en su reemplazo.
Información actualizada: 3 de febrero de 2021
Programa por semestre académico, horas y créditos de cursos.
I semestre
CURSOS
Total horas y créditos I semestre: 567 hrs. 21 créditos
II semestre
CURSOS
Total horas y créditos II semestre: 567 hrs., 21 créditos
III semestre
CURSOS
Total horas y créditos III semestre: 648 hrs., 24 créditos
IV semestre
CURSOS
Total horas y créditos IV semestre: 648 hrs., 24 créditos
Total horas y créditos Programa: 2430 hrs. 90 créditos
Para postular al Programa serán requisitos:
Además, es importante considerar que este programa conducente a la formación de Profesional Especialista en Odontología Legal y Forense, exige a quien lo curse una dedicación preferencial.
Algunas asignaturas podrían exigir jornadas más prolongadas o completas y/o turnos nocturnos, en días feriados o festivos.
La selección de los postulantes se realizará por concurso sobre la base de los antecedentes presentados, acorde con la reglamentación de la Universidad de Chile y su Facultad de Odontología.
El Comité Académico evaluará la importancia de estudios previos, trabajos de investigación o experiencia profesional del candidato(a) y, si lo estima pertinente, podrá realizar entrevistas personales. Si fuese necesario, se incorporarán condiciones adicionales de ingreso o un examen de selección, con el fin de establecer la valoración adecuada de los méritos de cada postulante, de acuerdo a los cuales se generará una escala que permita dicha valoración.
Enviar las evaluaciones de pregrado convertidas a la escala de notas de Chile