SEGUNDA ESCUELA DE VERANO PARA ESTUDIANTES DE POSTGRADO, 2026
SENTIDO Y PROPÓSITO
La Escuela de Verano para Estudiantes de Postgrado es un espacio de encuentro y aprendizaje interdisciplinario que busca enriquecer la formación de estudiantes de magíster y doctorado, convocado por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. A través de talleres presenciales y colaborativos, invita a reflexionar sobre temas clave de la investigación universitaria —como la escritura académica, la sustentabilidad, la inteligencia artificial y la integración de saberes—, promoviendo una formación crítica, creativa y comprometida con los desafíos actuales.
En coherencia con el Modelo Educativo de la Universidad, la Escuela impulsa el desarrollo de las competencias sello tales como el pensamiento crítico, compromiso ético, responsabilidad social y trabajo inter y transdisciplinario. Así, fortalece las trayectorias académicas y profesionales del estudiantado, articulando la excelencia académica con la transformación social.
Con una duración que varía entre 8 y 12 horas, los talleres de la Escuela de Verano combinan trabajo autónomo y sesiones sincrónicas —presenciales o virtuales, según el caso—, favoreciendo una experiencia de aprendizaje flexible. La participación en los talleres será certificada por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la VAA.
Cada taller cuenta con un cupo máximo de 30 personas.
- TALLER 1: ¿CÓMO TRABAJAR LA ESCRITURA ACADÉMICA DESDE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA? NUEVAS PERSPECTIVAS Y HERRAMIENTAS PARA EL POSTGRADO
Objetivo: Fomentar una comprensión crítica de la escritura académica en el postgrado a partir de los fundamentos de la filosofía de la ciencia, promoviendo la reflexión sobre cómo estas perspectivas influyen en la forma en que se construye y comunica el conocimiento. El taller busca apoyar a los y las estudiantes con herramientas para analizar y mejorar su escritura, integrando de manera complementaria recursos digitales e inteligencia artificial al servicio de una práctica académica más rigurosa, reflexiva y autónoma.
Docente: Dra. Karin Zotzmann, Universidad de Southampton
Duración: 12 horas en total, distribuidas:
- 2 horas de trabajo autónomo previo a talleres presenciales.
- 8 horas distribuidas en dos talleres presenciales.
- 2 horas de trabajo autónomo posterior a los talleres presenciales.
Fecha talleres presenciales:
- Grupo 1: lunes 5 y miércoles 7 de enero. Horario: 9.30 a13.30 hrs.
- Grupo 2: martes 6 y jueves 8 de enero. Horario: 9.30 a13.30 hrs.
Lugar talleres presenciales: Portugal 24, Santiago
- TALLER 2: ¿CÓMO INTEGRAR SABERES DIVERSOS EN UNA TESIS? RETOS DE LA INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EL POSTGRADO
Objetivo: Explorar, a partir de experiencias y reflexiones colectivas, los desafíos y posibilidades que surgen al integrar perspectivas, métodos y lenguajes de distintas disciplinas en la investigación de postgrado, promoviendo una comprensión crítica y situada de la inter y transdisciplinariedad como enfoques para abordar problemas complejos.
Docente: Equipo Núcleo de Investigación en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación Superior, NITES, Universidad de Chile.
Duración: 8 horas en total, distribuidas en:
- 2 horas de trabajo autónomo previo al taller presencial.
- 4 horas de taller presencial.
- 2 horas de trabajo autónomo posterior al taller presencial.
Fecha taller presencial:13 de enero. Horario: 9.30 a 13.30 hrs.
Lugar taller presencial: Co-Work Sustentabilidad UChile. Barón Pierre de Coubertin 21, Santiago (Metro Baquedano)
- TALLER 3: INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN POSTGRADO: ¿CÓMO ABORDAMOS LA COMPLEJIDAD PARA UN FUTURO SOSTENIBLE?
Objetivo: Promover en las y los estudiantes la comprensión de la sustentabilidad y la complejidad de sus desafíos asociados, mediante la exploración de enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios. A través de contenidos teóricos, actividades participativas y trabajo colaborativo, se busca fortalecer las capacidades para abordar, desde la investigación, los problemas que emergen en un contexto global de triple crisis ambiental, reconociendo sus manifestaciones y particularidades territoriales.
Docente: Comité por la Sustentabilidad, Universidad de Chile
Duración: 8 horas en total, distribuidas en:
- 2 horas de trabajo autónomo previo al taller presencial.
- 4 horas de taller presencial.
- 2 horas de trabajo autónomo posterior al taller presencial.
Fecha taller presencial: 16 de enero. Horario: 9.30 a13.30 hrs.
Lugar taller presencial: Co-Work Sustentabilidad UChile. Barón Pierre de Coubertin 21, Piso 3, Santiago (Metro Baquedano)
- TALLER 4: ¿QUÉ SESGOS HABITAN EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL? HACIA UN USO CRÍTICO Y CONSCIENTE DE LA IA EN LA INVESTIGACIÓN DE POSTGRADO
Objetivo: Promover una comprensión crítica de los sesgos presentes en las herramientas de inteligencia artificial utilizadas en la investigación de postgrado, analizando sus implicancias epistemológicas, éticas y sociales. El taller busca fortalecer las capacidades de los y las estudiantes para identificar, cuestionar y mitigar dichos sesgos, desarrollando un uso consciente, responsable y reflexivo de la IA en los procesos de producción y comunicación del conocimiento académico.
Docente: Dra. Ana María Castillo, Universidad Internacional de Cataluña
Duración: 8 horas en total, distribuidas en:
- 2 horas de trabajo autónomo previo al taller online.
- 4 horas de taller online.
- 2 horas de trabajo autónomo posterior al taller online.
Fecha taller: Por definir (enero). 9.30 a13.30 hrs.
Lugar taller: en línea
- TALLER 5: INGLÉS ACADÉMICO PARA LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Objetivo: Fortalecer las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de magíster, doctorado y postdoctorado para desenvolverse con confianza y efectividad en contextos académicos internacionales.
Se desarrollarán talleres para niveles A, B y C. Estos procesos formativos son un espacio intensivo, colaborativo y dinámico que combinan talleres integrados que articulan comprensión, comunicación y reflexión crítica. A través de tareas comunicativas auténticas, las y los participantes desarrollarán habilidades para expresar ideas, colaborar interdisciplinariamente y prepararse para contextos de intercambio, publicación o investigación conjunta.
El programa incluye sesiones conjuntas e instancias diferenciadas por nivel y culmina con un Simposio donde se presentarán los aprendizajes y proyectos desarrollados, junto con actividades de diálogo y networking académico.
Docente: Equipo docente del Programa de Inglés de Postgrado
Duración: 27 horas distribuidas en 18 horas de trabajo presencial sincrónico y 9 de trabajo asincrónico. Dos semanas, tres sesiones semanales de tres horas cada una.
Fecha: tres primeras semanas de enero, 2026
Lugar: sesiones presenciales: Portugal 24, Santiago
Más información sobre los talleres de Verano de Inglés Académico: