TERCER CICLO DE FORTALECIMIENTO E INNOVACIÓN DOCENTE EN POSTGRADO, 2026

SENTIDO Y PROPÓSITO 

El Tercer Ciclo de Fortalecimiento e Innovación Docente en Postgrado, convocado por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, busca promover espacios de aprendizaje, reflexión y actualización para docentes y equipos académicos que imparten clases o dirigen tesis en programas de postgrado. A través de talleres presenciales o virtuales, este ciclo aborda temas clave como la carrera académica en postgrado, la escritura académica, la comunicación en inglés, la retroalimentación y la evaluación particularmente a nivel de postgrado. Cada actividad combina trabajo autónomo y sesiones sincrónicas -presenciales o virtuales-, generando experiencias de desarrollo profesional que articulan la práctica docente con los desafíos actuales de la educación superior

En línea con el Modelo Educativo de la Universidad de Chile, esta iniciativa impulsa una docencia crítica, reflexiva e inclusiva, comprometida con el aprendizaje profundo, la equidad y la responsabilidad social. Su propósito es fortalecer la innovación docente en el postgrado, promoviendo la indagación constante y el diseño de estrategias formativas pertinentes y contextualizadas.

La participación en los talleres será certificada por el Departamento de Postgrado y Postítulo-VAA, y forma parte de las instancias de perfeccionamiento docente reconocidas para la calificación académica.

Cada taller cuenta con un cupo máximo de 30 personas.

TALLERES

  • CARRERA ACADÉMICA (D2)

INDUCCIÓN A LA CARRERA ACADÉMICA CON FOCO EN POSTGRADO

Objetivo: Orientar a docentes y estudiantes de postgrado en los fundamentos, etapas y proyecciones de la carrera académica en la Universidad de Chile —docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión—, así como los desafíos y oportunidades que implica su desarrollo en el contexto actual de la educación superior. El taller busca promover una comprensión integral y crítica de la trayectoria académica, fortaleciendo las capacidades para planificar, proyectar y consolidar una carrera coherente con los principios de excelencia, equidad y compromiso público.

Docente: Dr. Claudio Olea, director de la Dirección de Desarrollo Académico, VAA, Universidad de Chile

Duración: 8 horas en total, distribuidas en:

  • 2 horas de trabajo autónomo previo al taller presencial.
  • 4 horas de taller presencial.
  • 2 horas de trabajo autónomo posterior al taller presencial.

Fecha: martes 6 de enero. Horario: 9.30 a 13.30 hrs.

Lugar: on line

 

  • ESCRITURA ACADÉMICA (D2)

¿PUEDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SER UNA ALIADA EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN POSTGRADO? UNA MIRADA DESDE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Objetivo: Fortalecer las capacidades de docentes y directores/as de tesis de postgrado para guiar la escritura académica de sus estudiantes desde los fundamentos de la filosofía de la ciencia promoviendo una comprensión crítica de cómo estos influyen en la argumentación y la construcción del conocimiento. El taller incorpora además una reflexión sobre los usos pedagógicos y éticos de la inteligencia artificial como herramienta complementaria para el análisis, la retroalimentación y la mejora de los procesos de escritura en el postgrado.

Docente: Dra. Karin Zotzmann, Universidad de Southampton

Duración: 8 horas en total, distribuidas en:

  • 2 horas de trabajo autónomo previo al taller presencial.
  • 4 horas de taller presencial.
  • 2 horas de trabajo autónomo posterior al taller presencial.

Fecha taller presencial: lunes 12 de enero. Horario: 9.30 a 13.30 hrs.

Lugar taller presencial: Portugal 24, Santiago

 

  • INTER Y TRANSDISCIPLINA (D3)

¿CÓMO GUIAR TESIS QUE DIALOGAN ENTRE SABERES? ORIENTACIONES PARA INCORPORAR INTERDISCIPLINA Y TRANSDISCIPLINA EN TESIS DE POSTGRADO

Objetivo: Facilitar, a partir de experiencias colectivas, la identificación de buenas prácticas y criterios de orientación para guiar tesis que aborden problemas complejos desde múltiples saberes, fortaleciendo la coherencia teórico-metodológica y la colaboración entre disciplinas, docentes y saberes. 

Docente: Equipo Núcleo de Investigación en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación Superior, NITES, Universidad de Chile.

Duración: 8 horas en total, distribuidas en:

  • 2 horas de trabajo autónomo previo al taller presencial
  • 4 horas de taller presencial.
  • 2 horas de trabajo autónomo posterior al taller sincrónico.

Fecha taller presencial: 20 de enero. Horario: 9.30 a 13.30 hrs.

Lugar taller presencial: Co-Work Sustentabilidad UChile. Barón Pierre de Coubertin 21, Santiago Centro

 

  • RETROALIMENTACIÓN (D4)

IA Y RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: ¿NUEVOS MODOS PARA APOYAR LA ESCRITURA DE UNA TESIS DE POSTGRADO?

Objetivo: Fortalecer las capacidades de profesores y profesoras que dirigen tesis de postgrado para integrar de manera ética, crítica y pedagógica herramientas de inteligencia artificial en los procesos de retroalimentación académica, promoviendo un uso formativo que potencie la escritura, la reflexión y la autonomía investigativa de los y las estudiantes, así como la reflexión docente sobre las oportunidades, límites y responsabilidades asociadas al uso de la IA en la dirección de investigaciones.

Docente: Dr. Carlos Ossa, Facultad de Filosofía y Humanidades 

Duración: 8 horas en total, distribuidas en:

  • 2 horas de trabajo autónomo previo al taller presencial.
  • 4 horas de taller presencial.
  • 2 horas de trabajo autónomo posterior al taller presencial.

Fecha taller presencial:  miércoles 14 de enero. Horario: 9.30 a 13.30 hrs.

Lugar taller presencial: Portugal 24, Santiago

 

  • EVALUACIÓN (D5)

¿CÓMO EVALUAR EN EL POSTGRADO? ESTRATEGIAS Y SENTIDOS DE LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Objetivo: Fortalecer las capacidades de docentes de postgrado para diseñar e implementar procesos de evaluación coherentes con los propósitos formativos de este nivel, promoviendo una comprensión integral de la evaluación como instancia de aprendizaje, autonomía y pensamiento crítico. El taller busca explorar estrategias y herramientas formativas y sumativas —como la autoevaluación, coevaluación, rúbricas, portafolios y mapas conceptuales—, reflexionando sobre sus sentidos y su adaptación a las particularidades del estudiantado y a los entornos virtuales e híbridos del postgrado.  

Docente: Prof. Constanza Román, Magister en Educación mención Didáctica e Innovación Pedagógica

Duración: 12 horas en total, distribuidas en:

  • 2 horas de trabajo autónomo previo al taller presencial.
  • 2 horas taller sincrónico.
  • 4 horas de taller presencial.
  • 2 horas de trabajo autónomo posterior al taller sincrónico.

Fecha sesión sincrónica virtual: por definir

Fecha taller presencial:  jueves 15 de enero. Horario: 9.30 a13.30 hrs. 

Lugar taller presencial: Portugal, 24, Santiago

 

  • TALLER 5: Expón, conecta y comunica: presentaciones académicas en inglés

Objetivo: Fortalecer las competencias comunicativas en inglés de docentes de postgrado para la realización de presentaciones académicas y de pósteres, promoviendo el desarrollo de habilidades lingüísticas, discursivas y paralingüísticas —como la organización del contenido, la entonación, el lenguaje corporal, el diseño visual y la interacción con la audiencia— que favorezcan una comunicación académica clara, efectiva y profesional en contextos internacionales.

Docente: Prof. Francisca Morales, Coordinadora del Programa de Inglés de Posgrado, DPP, VAA

Duración: 20 horas en total, distribuidas en: 

  • 15 horas de trabajo autónomo asincrónico
  •  5 horas de trabajo sincrónico:

- Sesión inaugural presencial (7 de enero - 1,5 hrs.) Horario: 12:00-13:30 hrs.

- Sesión sincrónica por Zoom (14 de enero - 2 hrs.)  Horario: 11:30-13:30 hrs.

- Sesión de cierre presencial (21 de enero - 1,5 hrs.) Horario: 12:00-13:30 hrs.

Lugar sesiones presenciales: Portugal 24, Santiago

 

Compartir:
https://uchile.cl/u233899
Copiar