Organizado por la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes

Primer Seminario de Prácticas Artísticas Inclusivas reunió a docentes y estudiantes en torno a la equidad e inclusión

Seminario reunió a docentes y estudiantes en torno a la equidad e inclusión

Apostando por construir un sistema educativo comprometido con la diversidad, el Seminario de Prácticas Artísticas Inclusivas partió el miércoles 5 de noviembre con la charla inaugural “Reflexiones para una Docencia Artística Inclusiva”, el cual dio el marco conceptual para las jornadas posteriores.

El panel estuvo conformado por Daniela Cobos Bustamante, coordinadora del Área de Educación y Mediación del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) y académica de Didáctica del Arte en el Programa de Formación de Profesores del Dpto. de Estudios Pedagógicos (DEP) de la U. de Chile, Marcela Retamales, directora Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes, bailarina y académica del Dpto. de Danza, y, Fernanda Mariqueo, estudiante de la carrera de Artes Visuales, tutora del Programa de Acompañamiento Tutorial de la Facultad de Artes U. de Chile.

Allí, Marcela Retamales, reflexionó: “Esta primera charla demuestra justamente por lo que tenemos que trabajar: concientizar aún más a la comunidad, generar espacios de discusión, de reflexión y de nuevas prácticas. Buscamos nuevos métodos, estrategias y modelos que nos permitan llegar a todos los estudiantes. A medida que llegamos a todos, no discriminamos, no excluimos”.

Tras la apertura, el seminario avanzó hacia un conjunto de mesas de diálogo donde docentes y participantes compartieron experiencias, dudas, herramientas y desafíos. Un espacio horizontal, pensado para escuchar y, sobre todo, para imaginar colectivamente nuevas prácticas de inclusión en el aula, el estudio y los espacios de creación.

La programación se extendió también a talleres temáticos que ofrecieron experiencias vivenciales en torno a distintos enfoques de inclusión: “Arteterapia como estrategia de inclusión” (a cargo de Bárbara Gaete), “Musicografía Braille” (con la Fundación IDAVA) y “Diálogos corporales expresivos”(con la docente Yasna Lepe). 

Sobre el seminario, la académica Daniela Cobos indicó: “están invitando a generar reflexiones desde las prácticas artísticas, desde el enfoque inclusivo. Esto, en la época en que yo estudie, no se hacía con regularidad, así que me llevo la intención de la Facultad de Artes de también querer comenzar a trabajar discursos desde el enfoque, no solo desde la neuro divergencia, sino que también desde la incorporación de otros lenguajes artísticos o de otras formas de concebir la realidad como fuente de creación artística.

El seminario cerró dejando una sensación compartida: la inclusión no es un complemento, es una práctica que transforma la enseñanza artística desde sus fundamentos. Este primer encuentro abre paso a un trabajo sostenido dentro de la Facultad, donde la docencia se piensa no solo como transmisión de conocimiento, sino como un espacio capaz de acoger múltiples formas de expresión, aprendizaje y presencia.