Tras más de dos años de trabajo, este miércoles 26 de noviembre, en el auditorio de la sede Las Encinas, se celebró la ceremonia de presentación de la Guía de Diseño del Proyecto Nueva Infraestructura para la Facultad de Artes, un documento técnico–arquitectónico que define los estándares de infraestructura, los criterios de diseño y el programa arquitectónico que orientan el desarrollo de la nueva infraestructura. Esta propuesta, en función de los diagnósticos, consultas y análisis realizados, establece los espacios necesarios para docencia, creación, investigación, vinculación con el medio, administración y servicios, junto con sus requerimientos técnicos y relaciones funcionales (ver AQUÍ).
La ceremonia fue presidida por el decano y el vicedecano de la Facultad, profesores Fernando Carrasco Pantoja y Luis Montes Rojas, respectivamente, y contó con la presencia de diferentes autoridades de la Universidad de Chile, entre ellos, la prof. Alejandra Mizala, prorrectora de la Casa de Bello y quien asistió como rectora subrogante a la actividad, la prof. Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, la prof. Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, y el prof. Francisco Pérez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
La jornada tuvo por finalidad dar a conocer el resultado de un trabajo de largo aliento que comenzó en abril de 2023, cuando se dio inicio a un proceso participativo que buscaba que la propia comunidad de la Facultad de Artes definiera una postura sobre la proyección de una infraestructura para esta. En ese sentido, Claudia Vergara, Hugo Saavedra y Catalina Navarro, profesionales de la Facultad e integrantes del comité ejecutivo del Proyecto Nueva Infraestructura, presentaron los principales puntos, hallazgos y conclusiones de este proceso, que situó al campus Juan Gómez Millas (JGM) como el territorio idóneo para ubicar la nueva facultad unificada.

El decano de la Facultad, Fernando Carrasco, destacó este hito como uno de los pasos más importantes para comenzar a aunar voluntades de la Universidad para la concreción de este proyecto tan anhelado por nuestra comunidad. “Seguiremos trabajando para que la integración interdisciplinar entre nuestros programas, tanto de pregrado como de postgrado, caminen hacia la integración de sus capacidades para que también, en un futuro próximo, tenga una expresión en una nueva infraestructura. No me queda más que agradecer a las distintas personas de nuestra Facultad que han permitido llevar el trabajo hasta este punto y a nuestra Rectora y demás autoridades universitarias por asistir a los diversos espacios que hemos propuesto para su socialización", recitó.
Por su lado, Luis Montes Rojas, vicedecano de la Facultad de Artes, ofreció unas palabras en la presentación, en las cuales se refirió a la historia detrás de la voluntad de unificar la Facultad de Artes, partiendo con el antiguo proyecto que prometía la construcción de la nueva Facultad de Bellas Artes en la sede Las Encinas y que fue truncado por el golpe de Estado de 1973. De esta manera, expresó cómo este nuevo proyecto busca saldar esa deuda histórica.
Así, sobre la propuesta, indicó: “Lo que reside en la determinación de dotar a nuestra Facultad de una nueva infraestructura, es, por un lado reconocernos en nuestro quehacer actual, respondiendo a necesidades anheladas por nuestra comunidad, pero al mismo tiempo y tal vez más importante aún, busca prefigurar las formas a las que aspiramos en nuestro devenir como unidad académica, logrando una integración de nuestros diversos quehaceres departamentales, en nuestras carreras de pregrado, programas de postgrado y en nuestra vida comunitaria en su conjunto”.
.jpeg)
Y en cuanto a la idea de consolidar la edificación en el campus JGM y lo que eso implicará para la comunidad del territorio, expresó: “Nuestra Facultad de Artes unificada en una sola infraestructura llegará a este campus para ser un aporte a su desarrollo, traerá mayor vida universitaria y oportunidades de diálogo a uno de los polos más importantes de nuestra Universidad. La infraestructura debe necesariamente traducirse en espacios de integración en un campus habitado por una amplia diversidad disciplinar. Por tanto consideramos que la llegada del teatro, la danza, la música y el sonido, hoy en las sedes ubicadas en el centro de Santiago, traerá mayores posibilidades de integración de las diversas capacidades de nuestra Facultad al campus Juan Gómez Millas”.
A su vez, Alejandra Mizzala, prorrectora de la Universidad de Chile, y quien asistió como rectora subrogante, sostuvo: “Quiero felicitar sinceramente a los equipos directivos y a toda la comunidad de la Facultad de Artes por este gran trabajo que han realizado y que hoy se refleja en esta Guía de Diseño para la nueva infraestructura en el campo Juan Gómez Millas. Este proyecto representa una oportunidad de reunir a todos los departamentos de la facultad en un espacio común donde la creación, el diálogo y la colaboración podrán florecer de manera natural y cotidiana. Este nuevo espacio para las artes fortalecerá con fuerza la vida académica y creativa de la facultad y será también un aporte al desarrollo y la vitalidad del campus Juan Gómez Millas”.
Una jornada marcada por el talento de la comunidad de la Facultad de Artes
Las expresiones artísticas no podían quedar fuera del rito. En esta ocasión, la danza contemporánea y la melodía del arpa fueron las escogidas para deleitar al público asistente. La estudiante de la licenciatura en artes mención danza, Alejandra Linares, presentó un solo coreográfico titulado “Manifiesto de un alma en el desierto”, inspirado en la canción “El desierto” de Lhasa de Sela, que mezcló movimientos dinámicos y energéticos con una puesta en escena potente e inquieta, atrapando a los espectadores en una intensa narrativa dancística.
.jpg)
Por su parte, el arpista formado en la Facultad de Artes, Pablo Cristi, entregó al público una experiencia única de interpretación en arpa en dos piezas musicales: el primer movimiento del concierto para arpa de Georg Friedrich Händel (en una versión de Marcel Grandjany) y “La source” del compositor Alphonse Hasselmans. La presentación estuvo marcada por la delicadeza y majestuosidad del arpa en manos de un músico que dedica su práctica a un instrumento usualmente reservado para las grandes orquestas, y que en esta ocasión, fue ofrendado a la comunidad universitaria.

La Guía de Diseño en manos de rectora Rosa Devés
Ante la imposibilidad de asistir a la ceremonia del miércoles, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, se reunió el lunes de esta semana con el decano y el vicedecano de la Facultad para conversar sobre el Proyecto Nueva Infraestructura, y recibir en sus propias manos una copia de la Guía de Diseño.
.jpeg)
En el lugar, la máxima autoridad de la Casa de Bello valoró el trabajo realizado por parte de la Facultad de Artes: “Este es un anhelo de mucho tiempo, porque entendemos que la integración de las artes y el diálogo entre sus distintas formas en la Universidad de Chile son muy importantes para el país, va a generar una nueva realidad. Así que es un momento relevante no solo para la Facultad, sino también para la Universidad y para Chile”, comentó.
Y añadió: “Un proyecto de esta envergadura se concreta, primero, teniendo muy claro el objetivo. También, trabajando interdisciplinariamente, no solo para concebir las ideas detrás del proyecto, sino también para que la infraestructura dialogue con esas nociones fundacionales. Con un buen proyecto siempre hay financiamiento, y la Universidad va saber valorarlo. Este es el proyecto de infraestructura más importante para la Universidad para los próximos años".
En la reunión también participó Leonor Armanet Bernales, directora del Departamento de Pregrado de la Universidad y Sergio Olavarrieta Soto, vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional.
Revisa la Guía de Diseño y toda la información sobre el proyecto de nueva infraestructura de la Facultad de Artes AQUÍ.
