Por tercer año consecutivo, en este encuentro se presentaron diversas investigaciones que abordaron temáticas en torno a la performatividad y la vulnerabilidad, la musicoterapia en contextos de reclusión, los modelos del teatro chileno, la escritura de artistas, entre otras. Estas propuestas fueron desarrolladas por estudiantes y egresados del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y en Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición y en Musicoterapia.
Presidida por el director del Departamento de Postgrado y Postítulo, prof. Osvaldo Salazar, esta instancia permitió exponer proyectos de investigación y establecer redes de colaboración, destacando la importancia del postgrado en la generación de saberes. Esta iniciativa fue un hito “de gran relevancia especialmente porque se reunieron estudiantes del amplio espectro de saberes y disciplinas de la comunidad de Postgrado, considerando la capacidad única que tiene la Universidad de Chile de poder abordar problemas y desafíos desde miradas interdisciplinarias. Desde la Facultad de Artes fue muy importante plantear e incluir la forma de pensar y los saberes artísticos en el desarrollo de este congreso”, explicó el director de la Escuela de Postgrado, prof. Javier Jaimovich, destacando las presentaciones de los estudiantes de los diversos programas de la Facultad.
A lo largo de las jornadas se realizaron diversas conferencias, charlas magistrales, paneles de discusión, así como la presentación de pósteres y stands en la feria de servicios, ofreciendo a los asistentes un espacio para presentar sus investigaciones a partir del diálogo académico que vincula todas las disciplinas que se cultivan en la Universidad de Chile.
Las exposiciones y ponencias de estudiantes

Los y las estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, presentaron diversas propuestas de investigaciones y reflexiones vinculadas al quehacer artístico, tituladas: Teoría general de la performatividad en J. L. Austin, a cargo del estudiante Rodrigo González, Necropolítica, ecocidio y género en el Sur Global: violencias y desterritorialización, exposición de Paz Caro y Alteridades y Vínculos Biodiversos en la poesía escrita por mujeres de la Grecia Antigua, presentación de Tamara Orellana y Cuerpo y performatividad: convergencia entre vulnerabilidad y resistencia de Constanza Navarrete.
Sobre último proyecto, la ponencia tuvo por objetivo reflexionar acerca de lo performativo en el campo de las artes visuales. “A menudo se ha descrito la performance como una práctica de resistencia y transgresión, dentro del campo artístico, incidiendo en el entorno social. Sin embargo, no suele abordarse desde el ámbito de la vulnerabilidad que involucra al exponer el cuerpo. La vulnerabilidad, como la pensaremos, no tiene que ver con un estatuto esencial atribuible de forma permanente e inalterable, sino como una construcción y devenir político. Aun así, no está exenta de una capacidad de resistencia, y por tanto de agenciamiento sociocultural”, contó la estudiante del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte.
Desde el programa de Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, también participó el estudiante Juan Andrés Tapia como representante estudiantil de postgrado en el Comité Académico del Congreso y Yaima Redonet, con la conferencia-taller Danzas cubanas de ascendencia africana.
Otra de las ponencias presentadas fue Análisis teórico de la aplicación del modelo Van al Teatro Chileno: inversión y temporadas del estudiante del Magíster en Gestión Cultural, Ignacio José Guajardo y Cartografía de lo Indecible. Nodo nº 1: Especulo(ar) de la estudiante del Magíster en Artes Mediales, Carolina Egaña. Esta presentación exploró el concepto de lo indecible, en el que, a partir de la lógica y la filosofía del lenguaje, encuentra su vigencia en las artes visuales y mediales.
“Desde esta premisa se desarrolla una cartografía de los indecibles, investigación artística que integra herramientas de la lógica y la filosofía del lenguaje con metodologías creativas para trazar un mapa de casos donde la palabra se vuelve insuficiente y que, en su primer desarrollo, aborda el caso concreto del espéculo como objeto y escenario cultural cargado de silencios, memorias y emociones difíciles de nombrar”, explicó Carolina Egaña.

En tanto, Eloy Mansilla expuso una síntesis sobre su trabajo titulado Neuroplasticidad aplicada a la composición musical, desarrollado durante sus estudios en el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical. “El objetivo principal de este trabajo es establecer la factibilidad de la aplicación de principios de neuroplasticidad en la creación y organización de una obra escrita y en la ejecución de una obra improvisada”, comentó con respecto a este proyecto, en que se relaciona una obra para cuarteto de cuerdas en lenguaje tradicional y una obra escrita en formato de indicaciones para un grupo de músicos de improvisación libre.
“La obra escrita para grupo de improvisación libre se basa en el paradigma de aprendizaje y memoria, intentando así generar una respuesta musical grupal símil, al proceso experimentado por un circuito neuronal en condiciones normales. Como resultado de ambas obras, se obtiene una experiencia musical estética derivada de este procedimiento compositivo, que puede ser analizada utilizando el paradigma de la neuroplasticidad o por alguno de sus procesos conocidos”, agregó.

Por su parte, Joaquín Castillo presentó la ponencia Los Jinetes del Caos. Musicoterapia en el Complejo Penitenciario de Valparaíso, proyecto con el que egresó del Postítulo en Musicoterapia. En ella contó su experiencia de musicoterapia grupal en este espacio, donde se realizaron 16 sesiones grupales durante el 2024. “Esta intervención buscó generar un espacio terapéutico que promoviera la salud y el bienestar de los internos. Para ello se utilizaron métodos de improvisación musical terapéutica y de creación de canciones, con lo que se logró trabajar y fortalecer sus vínculos, su autoestima, el autoconocimiento, la sensación de bienestar, la creatividad y la expresión emocional de los participantes”, destacó.
Los estudiantes de los diversos programas de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes valoraron la realización de este tercer congreso, como “una forma de poder conocernos, vincularnos y compartir investigaciones de Postgrado en la Universidad de Chile y aprender de nuestros pares. Por otra parte, la instancia permitió generar cruces disciplinarios en el enfrentamiento a objetos de estudio comunes, desde las distintas disciplinas y campos de estudio”, indicó Constanza Navarrete.
Para Rodrigo González, esta instancia fue muy enriquecedora ya que “nos permitió intercambiar experiencias entre estudiantes, egresados, egresadas y profesores. Este encuentro me permitió conocer trabajos muy interesantes y me parece muy importante que nuestra Casa de Estudios propicie la generación de vínculos interdisciplinarios en la comunidad de Postgrado”, concluyó.