Este martes 21 de octubre en Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, se llevó a cabo la inauguración de la exposición “Voces del Pacífico: Mujeres que transforman”, preparada por las voluntarias participantes del proyecto “Juventudes, Feminismo y Memoria”, en el marco del programa de Voluntariado de la Alianza del Pacífico, y que, reúne fotografías e historias de más de 150 lideresas de México, Colombia, Perú y Chile.
La exposición “Voces del Pacífico: Mujeres que transforman” es el resultado de un valioso proceso llevado a cabo por las voluntarias de la Alianza del Pacífico quienes tuvieron la oportunidad de compartir con diferentes lideresas comunitarias, sociales, estudiantiles, trabajadoras, políticas, pueblos originarios y de distintas regiones de los países de dicha Alianza.
En Chile cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) que por tercer año consecutivo desarrolla la iniciativa “Juventudes, Feminismo y Memoria” que busca visibilizar la relevancia de la participación política y social de las mujeres en los distintos espacios territoriales; aumentar las competencias para su desarrollo como liderazgos con enfoque de género; promover espacios de reflexión y entregar herramientas que visibilicen el aporte y memoria histórica del rol de las mujeres activistas.
La inauguración se realizó en el espacio Ágora de Plataforma Cultural y contó con las intervenciones de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; el director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.
En este marco, fue presentado el video resumen acerca de las experiencias de las jóvenes en la tercera versión del voluntariado “Juventudes, Feminismos y Memoria”. Éstas, a su vez, presentaron al público asistente la exposición “Voces del Pacífico”; realizaron un número musical y, expresaron, desde sus contextos locales, la importancia del trabajo del voluntariado.
La primera palabra estuvo a cargo del director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde, quien se refirió a la importancia del proyecto “Voces del Pacífico” para el fortalecimiento de la democracia local y regional, recordando la experiencia que tuvo el año pasado la misma exposición en el Centro Cultural Palacio de La Moneda: “Ahí vimos la cantidad de gente que pasaba por la exposición y aprendía de la historia de alguna lideresa de la Alianza del Pacífico, o de la historia de nuestro país o de la región, que han marcado la agenda, y cómo, con cariño, leían. las biografías, miraban las fotos, entonces, vimos que la exposición tenía sentido”, recordó.
Por su parte la vicerrectora Pilar Barba también brindó unas palabras en las que celebró la alta concurrencia y el compromiso de las mujeres que le dieron vida al proyecto: “La exposición que hoy inauguramos en esta Plataforma Cultural es un testimonio vivo de la capacidad de liderazgo memoria y transformación que habita en nuestras juventudes. Nos alegra también que formen parte de este voluntariado estudiantes de nuestra Universidad”.
Invitando a recorrer la muestra, la profesora Pilar Barba, saludó a las voluntarias de la Alianza del Pacífico, buscando reconocer su labor como agentes de cambio: “A través de ustedes la esperanza se vuelve acción y el liderazgo se entiende como una forma de cuidado y construcción comunitaria. Les invito a recorrer esta exposición con el corazón abierto, cada fotografía y cada relato son parte de una historia compartida, una historia que sigue escribiéndose con la participación de todas y todos”, cerró.
Qué bonito es ser voluntaria
Durante la inauguración las voluntarias del proyecto “Voces del Pacífico” buscaron expresar las inquietudes que las aquejan, recitando el poema “Presente” de Guisela López y cantando la canción “Latinoamérica” del grupo Calle 13, tema musical que consideran representativo de su proyecto.
Además, una representante de cada país tomó la palabra para expresar los aspectos significativos que motivaron sus participaciones en el voluntariado. Comenzó Micaela Tinta, representante de Perú, quien señaló que la exposición, “más que una galería es un acto de memoria. Porque recordar no es solo mirar al pasado con nostalgia, sino mirarlo de frente para comprender dónde estamos parados hoy y construir un futuro posible”, recalcó.
A su palabra le sucedieron las representantes de México, Frida Soto y Danae López, quienes relevaron la figura de dos lideresas mexicanas Kenya Cuevas y Norma Romero Vásquez, activistas por los derechos humanos, y reafirmaron su compromiso con el voluntariado: “Todo lo que hemos aprendido, compartido y reflexionado en estos dieciséis días nos lo llevamos en el corazón de regreso a nuestros territorios con un compromiso firme: transformar cada palabra en acción, y cada experiencia en cambio”, declararon las voluntarias.
Dana Ocampo, representante de la delegación de Colombia hizo un recorrido por los conflictos e itinerarios de figuras destacadas en su país y concluyó: “Cuando las mujeres lideran y esas formas comunitarias trazan el rumbo, la democracia se ensancha y se vuelve más justa. Esta experiencia ofrece aprendizajes valiosos para las mujeres del Abya Yala”, destacó
Finalmente, y como país anfitrión, la representante chilena, Belén Escobar tomó la última palabra para destacar la labor del voluntariado como tejedor de una red latinoamericana de activistas que a pesar de las distancias viven experiencias similares: “Nosotras chilenas tenemos la obligación de descentralizar las oportunidades, necesitamos referentes a quien mirar ya que un pueblo sin memoria está obligado a repetir su historia”, sentenció.
Finalmente la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana finalizó esta ronda de palabras, saludando la importante labor de las voluntarias en el fortalecimiento la memoria y el liderazgo de las juventudes: “Creo que la exposición lo que hace muy bien es conectar las historias de las distintas generaciones y de las mujeres que están presentes hoy día”.
Haciendo énfasis en el fortalecimiento de una conexión transgeneracional y del feminismo como fuerza transformadora, la ministra instó a las voluntarias a seguir trabajando por visibilizar liderazgos de mujeres que enfrentan desafíos parecidos en otras partes del mundo. “Gracias por recordarnos que la memoria feminista no es pasado, es presente en movimiento”, cerró.
Invitación
La muestra “Voces del Pacífico: Mujeres que transforman” que expone fotografías e historias de más de 150 lideresas de México, Colombia, Perú y Chile, es gratuita y estará abierta a todo público de lunes a viernes de 09.00 a 20.00 horas, hasta el 12 de noviembre en la Galería de Plataforma Cultural, ubicada en Av. Grecia 3401, Campus Juan Gómez Millas.