La Dirección de Extensión y Vinculación (DEV): el trabajo diario de potenciar un rol esencial de la función universitaria

La función universitaria desde la Dirección de Extensión y Vinculación
Un poco de contexto….

Al inicio de este Decanato, la entonces Dirección de Extensión y Comunicaciones desarrolló importantes avances en el ámbito de la extensión, incorporando nuevas dimensiones en el desarrollo de actividades, así como creando una nueva imagen institucional (FaCiQyf). Ese mismo año, se creó en paralelo la Unidad de Vinculación con el Medio (UVIM), bajo la coordinación de la ingeniera y magíster en Química Betsabet Sepúlveda, trabajando codo a codo con la doctora en Química, Prof. Inmaculada Cerrato. Esta nueva unidad comenzó a consolidarse como un componente estratégico en el quehacer institucional.

Posteriormente, a partir de 2023, se identificaron diversos desafíos en la gestión de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, lo que motivó la adopción de ajustes organizacionales. Entre ellos, se realizó una reestructuración del equipo de Comunicaciones y se analizaron alternativas para mejorar la coordinación entre áreas afines. En este contexto, se tomó la decisión de integrar las funciones de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio en una estructura común, delegando la coordinación operativa en la Ing. Betsabet Sepúlveda. Este proceso de integración implicó una etapa de adaptación institucional, orientada a fortalecer el trabajo colaborativo y optimizar la gestión de las actividades externas.

Con el objetivo de consolidar esta nueva estructura y proyectar su desarrollo estratégico, se invitó al Prof. Nelson Ibarra, académico con reconocida experiencia en gestión universitaria, a liderar la nueva Dirección de Extensión y Vinculación. Dado que el Prof. Ibarra ya estaba a cargo del área de Educación Continua, hasta entonces albergada en la Dirección de la Escuela de Postgrado, se incorporó esta línea como una subdirección específica en la nueva estructura, bajo la responsabilidad del Prof. Harold Mix, considerando su vínculo natural con las áreas de extensión y vinculación. La nueva dirección quedó conformada, además, por las subdirecciones de Extensión y de Vinculación con el Medio, configurando así un equipo ampliado bajo una mirada articulada. En paralelo, y en coherencia con los compromisos del decano Richter asumidos en su programa 2022 - 2026, el Área de Comunicaciones y Audiovisual fue reorganizada como una unidad independiente, pasando a depender directamente del Decanato.

Finalmente, como parte de un nuevo ajuste orientado al fortalecimiento de la gestión interna de la Dirección de Extensión y Vinculación (DEV), en marzo de 2025, la Ing. Betsabet Sepúlveda quedó a cargo de las subdirecciones de Extensión y la de Vinculación con el Medio.

“El énfasis de esta nueva estructura ha sido poder alinear los planes estratégicos de la Universidad de Chile, los cuales están orientados a resaltar cada vez más los vínculos externos de la Universidad, principalmente con la sociedad y con la misma comunidad universitaria, para lo cual tanto la extensión como la vinculación con el medio, son unidades claves para producir ese diálogo, y que nuestra casa de estudios las tiene insertas dentro de sus políticas como áreas prioritarias”, reflexiona el Prof. Nelson Ibarra, quien asumió el desafío planteado por el decano Richter.

Extensión y Vinculación con el Medio

La Subdirección de Extensión está encargada de las acciones relacionadas con la extensión del quehacer universitario a la sociedad, construyendo un puente comunicativo entre ésta y la Ciencia. En tanto, la Subdirección de Vinculación con el Medio, tiene a su cargo las acciones de carácter bidireccional y colaborativo con la sociedad, donde se encuentra la prestación de los servicios especializados propios de las áreas de cultivo de la unidad académica, enfocados en organismos del sector público, entidades privadas, así como organismos internacionales y entidades extranjeras.

“La Vinculación con el Medio se ha convertido en un eje estratégico para la Educación Superior en la última década, promoviendo un modelo bidireccional, como una función sustantiva junto a la docencia y la investigación. Esta dimensión del quehacer universitario ha evolucionado a relaciones de colaboración, co-creación e intercambio de saberes convirtiéndose en un puente vital entre la universidad y el país. En este contexto, la Facultad también ha reconocido la importancia de ésta, estableciendo una estructura organizacional que busca articular, coordinar, potenciar y proyectar iniciativas alineadas con el quehacer disciplinar y el compromiso público”, afirma la Ing. Sepúlveda.   

“Hemos iniciado un proceso sistemático de fortalecimiento de esta función. Actualmente nos encontramos en una etapa de consolidación, que incluye la identificación de áreas prioritarias de trabajo, la búsqueda de socios estratégicos, el diseño de iniciativas pertinentes y la definición de indicadores que permitan evaluar primeramente su contribución para luego seguir con la evaluación del impacto en el entorno”, agrega.

Entre los avances más significativos asociados a las temáticas de Extensión y de Vinculación con el Medio, destacan el fortalecimiento de programas como el Plan Colegios y las Escuelas de Verano e Invierno, junto con la consolidación del Consejo de Extensiones, como espacio de coordinación y diálogo. Asimismo, la creación de la herramienta Hexágono ha aportado de manera relevante, como apoyo formativo y de registro de actividades. Por otro lado, la implementación de los encuentros con egresados, a través del programa Alumni ha sido fundamental para estrechar el vínculo entre la comunidad académica y profesional, reforzando tanto la identidad y pertenencia como abriendo nuevas oportunidades de colaboración, mentoría, empleabilidad, prácticas y desarrollo de proyectos conjuntos. De igual manera, el Proyecto Hélice representa una apuesta innovadora para incidir en el debate público, abordando temas relevantes desde la perspectiva de las disciplinas que conforman nuestra Facultad.

El Prof. Ibarra agrega que existe “una estrategia interna de que cada vez que hacemos extensión, tomando esta desde una perspectiva de comunicación unidireccional, está relación ya iniciada luego planificadamente la intentamos convertir en lo que respecta a su acción entregando una bidireccionalidad, vale decir buscamos las estrategias que correspondan para poder vincularnos, bajo diferentes puntos de vista, con aquella comunidad con la cual comenzamos a ejecutar la extensión”.

“El principal objetivo, al final, es llegar a vincularnos con las organizaciones con las cuales comenzamos a relacionarnos, y de aquí podemos definir que en esta relación la vinculación con el medio, con importantes beneficios para nuestra Facultad, se puede expresar en diferentes ámbitos, sean estos a nivel industrial, servicios, comunitarios o académicos, principalmente”, refuerza.

El funcionamiento de la DEV ha sido reconocido por diversas instancias superiores de la Universidad. Un ejemplo de ello es lo que expresa Mildred Hernández, directora de la Red Alumni de la Universidad de Chile: “En ese sentido, el trabajo que desarrolla la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas es un ejemplo, que da cuenta de que una relación sólida con sus egresadas y egresados es prioritaria. Organizar encuentros no solo permite fortalecer las redes profesionales, sino que también reafirman el orgullo y el sentido de pertenencia con nuestra querida Universidad de Chile. Este esfuerzo conjunto da cuenta del valor de integrar a los alumni como pilares fundamentales para proyectar el quehacer universitario hacia los desafíos del futuro”.

Por otra parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Prof. Pilar Barba, líder de esta área a nivel institucional, reconoce el “(…) gran avance que ha habido y la profundización en [la] profesionalización de la extensión y la vinculación con el medio. Esta facultad se ha convertido en un modelo en sus actividades, su manera de estructurar el trabajo en la vinculación. Hay cosas bien interesantes, conversábamos hace pocos minutos de los trabajos que están haciendo con el Fondo Valentín Letelier, que también son un modelo de triestamental, donde los estudiantes tienen un rol muy importante y donde están atendiendo un sector de la población de tercera edad que necesita de los conocimientos que aquí se generan” – señala la autoridad universitaria.

Educación Continua

La Subdirección de Educación Continua está encargada de la creación, gestión y desarrollo de programas y actividades de Educación Continua. El Prof. Ibarra ha liderado el área de Educación Continua desde 2006 en adelante, bajo tres administraciones de decanaturas diferentes. “Los tres decanos con los cuales me tocó trabajar siempre me entregaron, tanto a mí como a mi equipo, todo su apoyo para poder desarrollar en forma óptima una exitosa gestión, vieron resultados tangibles, principalmente en el ámbito económico, pudiendo relacionar estos resultados con un importante crecimiento en el área de Educación Continua dentro de la Facultad”, enfatiza.

El académico destaca en este camino exitoso haber podido contar con un personal muy comprometido. De seguida, con su equipo haber logrado implementar en la gestión una herramienta de trabajo moderna como es el Balanced Scorecard para poder gestionar los procesos adecuadamente y, por último, una buena administración de los servicios comprometidos. “Logramos adaptar todos nuestros procesos a cuatro perspectivas de trabajo, a las cuales les asignamos, con el propósito de poder gestionar en forma óptima cuatro indicadores de mediciones. Estas perspectivas fueron las de procesos, las de clientes (estudiantes), las de innovación y las financieras”, detalla.

“Alinear estas cuatro perspectivas en nuestra gestión nos permitió en primer lugar crecer a un promedio en ventas de un 12% promedio anual desde 2014 a la fecha, llegando a lograrse desde 2021 en adelante ventas que histórica y porcentualmente será muy difícil de poder superar, considerando que estamos en un escenario que además de ser dificultoso en ventas, como el país en general, está siendo cada vez más competitivo académicamente, donde muchas universidades nos siguen en algunas materias que nosotros ya hemos implementado, por lo cual se necesitará incorporar mucha innovación en todo aquello que deseemos gestionar en el futuro más allá del año 2025”, sostiene.

“Hemos logrado financieramente entregar un soporte económico a la Facultad, en lo que a nosotros respecta muy tranquilizador, por ejemplo en el presente año, terminando el mes de mayo de 2025, hemos conseguido la meta económica que nos propusimos en ventas para 2025 a fines del año 2024, logrando asegurar al menos para el presente año, como mínimo aquel 12% anual de crecimiento presupuestado, quedando aún todo el segundo semestre por gestionar académicamente un mayor ingreso en ventas, lo cual desde el punto de vista de nuestra DEV nos genera mucha tranquilidad”, agrega.

Para el Prof. Harold Mix, subdirector de Educación Continua ha sido “un reto y una innovación, incluso dentro de toda la universidad, porque no es habitual que una unidad, como Educación Continua, trabaje tan de la mano con lo que es Extensión. La Educación Continua contempla desde el pregrado, complementa el posgrado y obviamente que tiene una relación con el medio”.

“Hay que estar muy atento a las necesidades de los egresados de las universidades en un mundo cambiante y dinámico, donde los programas deben estar actualizados a las necesidades de los profesionales y a la industria”, agrega el Prof. Mix. Otro plus del área es la oferta de programas remotos, vespertinos y de fines de semana, adaptándose al tiempo de los profesionales y trabajadores.

“Como bien sabemos, existe una gran heterogeneidad en las estructuras responsables de las actividades de postítulo, educación continua e incluso extensión, según cada facultad e instituto de nuestra Universidad. En lo personal, percibo que estamos viviendo un proceso semejante al que ocurrió en la década de 1930, cuando el posgrado se independizó del pregrado. Hoy, el crecimiento sostenido y los nuevos alcances de la educación continua nos hacen prever una evolución similar respecto del postítulo en relación con el posgrado”, reflexiona Mix.

“Estoy convencido de que la demanda académica actual se orienta cada vez más hacia una formación profesional que otorgue herramientas concretas y especializaciones aplicadas (…). Por eso, lejos de antagonizar o competir [con programas a nivel de postgrado], debemos aspirar a una coexistencia virtuosa y complementaria que permita el desarrollo que el país requiere”, concluye.

Es relevante destacar de Educación Continua que, el nivel de madurez que ha alcanzado el Diploma de Bioinformática y Biología Computacional ha llevado a la Facultad a levantar un proyecto de creación del grado de Magíster en Bioinformática y Química Computacional, a cargo del Prof. Vinicius Maracajá y un núcleo de académicos de distintas facultades, el cual cuenta con el fundamental apoyo del coordinador de inter y transdisciplina, Dr. Martín Pérez Comisso. Asimismo, otro diploma que se encuentra avanzando a etapa de magíster es el Diploma en Asuntos Regulatorios de Medicamentos, Productos Biológicos, Cosméticos, Dispositivos Médicos y Desinfectantes, coordinado por el Prof. Antonio Morris Peralta, el cual está proyectándose para constituirse en el programa de Magíster en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos, cuya encargada es la Prof. Gabriela Valenzuela Barra, contando igualmente con el apoyo del Dr. Pérez Comisso. Ambos proyectos de magíster están en etapas de revisión académica al interior del organismo universitario, antes de ser sometidos a consideración del Consejo de Facultad y posteriores instancias superiores en la Universidad.

En tanto, por el lado de la Inteligencia Artificial, se suma el inicio de un proceso de formación en esta para académicos, impulsando una nueva visión orientada a integrar de manera estratégica estas herramientas, partiendo por su aplicación en la docencia y proyectándose luego hacia ámbitos como la investigación y la innovación, promoviendo así su uso como motor de mejora continua y generación de conocimiento.