Cuando Johannes Gutenberg presentó su imprenta de tipos móviles en 1440, revolucionó la difusión del conocimiento, pero también desató temores. Sus críticos advertían que la reproducción masiva de textos podía propagar herejías, distraer a las personas del “verdadero saber” y dejar sin trabajo a los copistas que, hasta esa época, retenían el monopolio de la escritura.
Cinco siglos después, a historia parece repetirse. Las herramientas de inteligencia artificial (IA) reciben cuestionamientos similares: pérdida de empleos, riesgos en el control del conocimiento y dudas éticas sobre su uso. Sin embargo, su potencial apunta en otra dirección. Para la periodista Carolina Potocar, profesora del programa Google News Initiative, el verdadero valor de la IA está en “desatar la creatividad de cualquier persona que tenga que desempeñar un trabajo y despertar su potencial”.
"La inteligencia artificial puede gatillar muchas preguntas, lo que es sin duda inherente a su naturaleza disruptiva. La información y la preparación juegan entonces un rol clave para empoderar nuestras actividades y procesos creativos con sus funcionalidades, en el caso del periodismo y las comunicaciones, la IA puede ser un tremendo aliado", señaló Alejandra Bonati, gerenta de comunicaciones de Google Chile y Perú.
En la Universidad de Chile, comunicadores y periodistas participaron de un taller que permitió reflexionar sobre estas transformaciones y explorar herramientas que ya están marcando la pauta. Una de ellas es NotebookLM, diseñada para el ámbito académico, pero que, según Potocar, tiene un enorme potencial para convertirse en una “biblioteca de noticias” que apoye la labor periodística.
Chile se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar estas tecnologías. De acuerdo con el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA, 2024), el país lidera la región en preparación para la IA con un puntaje de 73,07. El mismo estudio estima que cerca del 84% de las tareas de la administración pública podrían optimizarse mediante IA generativa, lo que podría aumentar en 1,2 puntos el Producto Interno Bruto nacional.
En el caso de la productividad se “puede experimentar en nuevos espacios, como el desarrollo de códigos o, en el caso de la comunicación el diseño de una página web”, comentó Potocar durante el encuentro con los y las periodistas y comunicadores de la Universidad de Chile.
La directora de Comunicaciones de la Universidad de Chile, Mariela Ravanal, destacó la relevancia de estas instancias de actualización profesional: “Para nosotros es muy importante que los comunicadores y comunicadoras de la universidad puedan actualizar sus conocimientos. El estado actual de desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial es clave para aprovechar el potencial que tiene la comunicación en lo estratégico, facilitando el trabajo en ciertas áreas y dándole mayor densidad y profundidad a la labor periodística”.
("Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia", Arthur C. Clarke, autor de 2001, Odisea del Espacio)