“Chile rumbo al futuro”

U. de Chile realizó seminario en homenaje al centenario del exrector Edgardo Boeninger

U. de Chile realizó homenaje al exrector Edgardo Boeninger
La Rectora Rosa Devés encabezó el seminario “Chile rumbo al futuro: Legado y desafíos en el centenario de Edgardo Boeninger”, un homenaje al reconocido exrector de la Universidad de Chile.
La Rectora Rosa Devés encabezó el seminario “Chile rumbo al futuro: Legado y desafíos en el centenario de Edgardo Boeninger”, un homenaje al reconocido exrector de la Universidad de Chile.
La Rectora destacó su figura como un defensor de la autonomía, del pluralismo y de la paz universitaria, su claridad con respecto a la importancia del vínculo de la universidad con la sociedad, su trabajo en favor de la flexibilidad de los planes de estudio y su preocupación por los problemas económicos y sociales de los estudiantes.
La Rectora destacó su figura como un defensor de la autonomía, del pluralismo y de la paz universitaria, su claridad con respecto a la importancia del vínculo de la universidad con la sociedad, su trabajo en favor de la flexibilidad de los planes de estudio y su preocupación por los problemas económicos y sociales de los estudiantes.
En sus palabras de bienvenida, la hija del exrector, Iris Boeninger von Kretschmann, destacó su rol como máxima autoridad de la Casa de Bello, en donde "defendió la autonomía y apostó por la enseñanza como herramienta transformadora de un país más justo".
En sus palabras de bienvenida, la hija del exrector, Iris Boeninger von Kretschmann, destacó su rol como máxima autoridad de la Casa de Bello, en donde "defendió la autonomía y apostó por la enseñanza como herramienta transformadora de un país más justo".
El seminario contó con una charla central a cargo del expresidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien centró su exposición en los conceptos “democracia” y “gobernabilidad”.
El seminario contó con una charla central a cargo del expresidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien centró su exposición en los conceptos “democracia” y “gobernabilidad”.
Para cerrar la jornada se realizó un diálogo moderado por Iris Boeninger, donde participaron Ricardo Solari, Ignacio Briones, Lucía Santa Cruz, José Joaquín Brunner, Patricio Meller y Eugenio Tironi.
Para cerrar la jornada se realizó un diálogo moderado por Iris Boeninger, donde participaron Ricardo Solari, Ignacio Briones, Lucía Santa Cruz, José Joaquín Brunner, Patricio Meller y Eugenio Tironi.

El martes 2 de septiembre, en el Salón de Honor de la Casa Central, se realizó el seminario “Chile rumbo al futuro: Legado y desafíos en el centenario de Edgardo Boeninger”, un homenaje al reconocido exrector de la Universidad de Chile y figura clave en la historia política y universitaria de Chile debido a los 100 años desde su nacimiento.

"Es significativo que este encuentro tenga lugar al inicio de un mes tan cargado de sentido para nuestro país, un mes en que recordamos el golpe de Estado de 1973 y su dolorosa secuela de violaciones a los derechos humanos. Mes en que también celebramos a la República y la instalación de la Universidad de Chile. Esos tres hitos son consustanciales a la trayectoria de Edgardo Boeninger, pues es reconocido su papel como Rector de la Universidad en el intenso período de los años setenta, su rol como articulador de consensos para terminar con la dictadura en los años ochenta y su decisiva labor como uno de los constructores de la transición de la democracia en los años noventa", señaló la Rectora Rosa Devés al inicio del seminario.

En sus palabras, la Rectora destacó su figura como un defensor de la autonomía, del pluralismo y de la paz universitaria, su claridad con respecto a la importancia del vínculo de la universidad con la sociedad, su trabajo en favor de la flexibilidad de los planes de estudio y su preocupación por los problemas económicos y sociales de los estudiantes. "Hoy su legado viene a recordarnos que estas sendas son correctas, porque es necesario construir acuerdos amplios que fortalezcan la institucionalidad y otorguen a Chile un lugar relevante en el mundo", agregó.

Por otra parte, en sus palabras de bienvenida a este seminario-homenaje, la hija del exrector y exembajadora de Chile en Uruguay, Iris Boeninger von Kretschmann, destacó su rol como máxima autoridad de la Casa de Bello, en donde "defendió la autonomía y apostó por la enseñanza como herramienta transformadora de un país más justo, y vaya que lo es. Siempre creyó que sin educación no hay cohesión social posible ni oportunidades reales para los jóvenes". La economista también indicó que "su legado no pertenece solo a nuestra familia, sino también a Chile. Es el legado de un hombre que demostró que se puede hacer política con altura de miras, que se puede enfrentar la adversidad con resiliencia, y que incluso en medio de las tensiones más grandes siempre hay espacio para la sonrisa, el buen humor y la gratitud".

La figura de Edgardo Boeninger Kausel es fundamental para la U. de Chile. Su carrera comenzó al estudiar Ingeniería Comercial con mención en Economía. Luego fue académico y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En 1969 fue elegido como Rector de la Universidad de Chile, convirtiéndose en el último elegido democráticamente antes de la dictadura cívico-militar. Al momento del golpe de Estado, también presidía el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Edgardo Boeninger en el recuerdo

El decano de la Facultad de Economía y Negocios y también exministro de Economía, Minería y Energía, José de Gregorio, recordó no sólo el legado de Boeninger, sino que también la amistad que los unió. “Edgardo tenía la característica de que nos inspiraba, esa cosa bromista que tenía, que tenía mucho que ver con su actitud respecto a la vida y a su optimismo y confianza en la institucionalidad que había construido el país”. Agregó que, en estos días, "él se reiría porque diría 'el país funciona, vamos a seguir adelante, vamos a avanzar con dificultades’ y parte de eso es porque este es un país que él ayudó a construir y lo que tenemos hoy día, en gran medida, se lo debemos a él y todos quienes iniciaron ese camino de retorno a la democracia”.  

“Cuando uno está en el servicio público, en cualquier actividad, cuando uno es académico, no reconocer lo que hacen lo que nos precedieron nos quita el ancla, nos hace perder efectividad y capacidad, porque quienes nos precedieron no necesariamente saben más que uno, pero conocen por qué han construido lo que tenemos”, señaló el decano De Gregorio.

Posteriormente, la figura del exrector fue recordada por el Profesor Titular del Departamento de Derecho Público y exministro del Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández, quien recordó a Edgardo Boeninger como una figura marcada por tres atributos que guiaron toda su trayectoria: la sencillez, el realismo y la consecuencia. 

"Hablar de él es sencillo porque así era él mismo: auténtico, cercano, adaptable a cualquier circunstancia, sin imposturas. Esa genuina sencillez, unida a su realismo político y a su coherencia entre pensamiento y acción, explican por qué fue tres veces electo rector de la Universidad de Chile y luego un actor clave en la recuperación de la democracia", destacó.

“Democracia y gobernabilidad”

El seminario contó con una charla central a cargo del expresidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien centró su exposición en los conceptos “democracia” y “gobernabilidad”. 

"Ingeniero, economista, político, militante de la DC, Rector de la Universidad de Chile, Ministro de Estado, Senador. ¡Qué conjunto de actividades y profesiones! Y este es el legado de Edgardo. Grandes figuras y él, en uno de los momentos más difíciles de la historia de Chile, cuando retornábamos a la democracia después de casi veinte años, fueron capaces de conducir al país por el camino del diálogo y la reconciliación. ¡Qué gran tarea!", expresó el expresidente.

También destacó que Edgardo Boeninger "supo conjugar la firmeza en los principios democráticos con la flexibilidad necesaria para atender las exigencias del contexto". "Y mirar, primero la contingencia, lo que se está viviendo día a día; luego cuánto es el tiempo que estamos en el cargo de Gobierno y qué tareas tenemos que enfrentar; y siempre mirando estas políticas públicas que duran más de un gobierno, que duran a veces más de una generación, y que permiten la estabilidad de un país. Eso es lo que nos legó Edgardo", destacó.

"Una enseñanza más de Edgardo: la práctica de la política, de la política de los acuerdos, no de los disensos. Vivimos en una sociedad política que lo único que hace son disensos. Lo único que escuchamos son disensos. Tenemos una crisis política de la mayor gravedad posible, reconocida a nivel internacional. Nadie se pone de acuerdo con nadie. Así no se llega a ninguna parte", recalcó el expresidente Frei.

Para cerrar, Eduardo Frei destacó que Edgardo Boeninger era “un político consecuente”. “Cuesta mucho encontrar líderes políticos consecuentes hoy día en el mundo, y en Chile también. Nos eleva el espíritu, la confianza y la manera de mirar el país recordar a hombres como Edgardo”, concluyó.

Semblanza colectiva 

Para cerrar la jornada se realizó un diálogo moderado por Iris Boeninger, donde exministros y figuras del mundo académico intercambiaron recuerdos y enseñanzas asociadas a la figura de Edgardo Boeninger. En él participaron el economista Ricardo Solari; el exministro de Hacienda Ignacio Briones; la historiadora y académica, Lucía Santa Cruz; el exministro Secretario General de Gobierno y académico, José Joaquín Brunner; el Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Meller; y el sociólogo y académico, Eugenio Tironi

Eugenio Tironi recordó el inicio de su trayectoria en el sector público, señalando que "Edgardo nunca dejó de ser aquel director de Tránsito de su juventud. Su empeño fue siempre remover obstáculos para que la vida fluyera con más libertad, las ideas, las personas, la economía, las instituciones, la política, y eso explica que haya terminado siendo el arquitecto o el ingeniero de la transición democrática y en gran medida del Chile que hoy nos acoge", dijo.

Ricardo Solari, en tanto, destacó que Boeninger le daba una "importancia muy alta a la productividad y a la eficiencia como una cuestión central de la gestión pública". "Agradezco su liderazgo y su inspiración a hacer de Chile un mucho mejor país", apuntó.

Por su parte, José Joaquín Brunner señaló que, "si se leen hoy los planteamientos del rector durante ese período, su norte aparece con claridad: autonomía institucional sin condiciones, libertad de enseñar, aprender e investigar garantizada, deliberación racional y pluralismo sin límites ideológicos". El académico indicó que el exrector "fue leal a la idea de una universidad crítica y partícipe, aborreció su transformación forzada en universidad vigilada y se identificó plenamente con los ideales de una democracia liberal, reformista y progresiva".

El exministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó su “capacidad más extraña que nunca en la política de salir del cortoplacismo atávico, mirar largo y mirar con ambición y entender que ese camino largo se construye con buenos y grandes acuerdos, se construye con diálogo, con inteligencia, con la escucha del otro, con lograr mayoría, combinando convicción con pragmatismo".

La historiadora Lucía Santa Cruz destacó a Boeninger “por su persistencia, su tacto, su capacidad infinita de encontrar acuerdos, su profunda convicción democrática imbricada con realismo, flexibilidad y pragmatismo”. La historiadora también leyó una carta en nombre de la exsenadora y exministra Soledad Alvear, y una del Profesor Titular del Instituto de Estudios Internacionales, Manfred Wilhelmy, quienes no pudieron asistir al seminario.

"El Ministro más importante de los últimos 35 años". Así definió Patricio Meller al Ministro Secretario General de la Presidencia entre los años 1990 y 1994, aunque aclaró que "fue mucho más allá de ser ministro de la Segpres". Tras relatar los crudos momentos que vivió el país y una llegada la democracia con "el nivel de polarización, desconfianza, conflictividad latente e incertidumbre respecto al futuro era muchísimo mayor que el actual", se preguntó qué podía hacer el primer gobierno democrático. "Este es el rol de Edgardo Boeninger como arquitecto de la transición y de la gobernabilidad. Su sello fue la búsqueda de entendimientos transversales. Boeninger defendió la idea de que dada las condiciones políticas, ninguna reforma podía imponerse unilateralmente. Así nació la democracia de los acuerdos", afirmó.