Dirección de Relaciones Internacionales
El Programa de Becas Santander de Movilidad Internacional de Pregrado ha permitido a cientos de estudiantes de la Universidad de Chile realizar un intercambio estudiantil en universidades de excelencia con las cuales la Casa de Bello mantiene convenios activos alrededor del mundo.
Foro de las Artes 2025
Los días 14 y 15 de octubre, la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas fue sede del Coloquio Bajo la Mesa Verde “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”. La instancia fue organizada por el Departamento de Danza de la Facultad de Artes y abordó, junto a referentes nacionales e internacionales, las prácticas disciplinares y teóricas en torno a la danza, en el marco del Foro de las Artes de la Universidad de Chile.
Innovación educativa
Con el objetivo de fortalecer su liderazgo en educación digital a nivel nacional e internacional, la Universidad de Chile presentó la nueva versión de su plataforma OpenUCHILE, desarrollada por la Unidad de Educación Online (EOL) de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información. La actualización incorpora mejoras en usabilidad, diseño, accesibilidad y navegación, ampliando el acceso a cursos abiertos e interactivos para toda la comunidad.
Día Nacional para la erradicación de la pobreza:
“Innovación y cohesión social para la superación de la pobreza” fue el nombre del seminario impulsado por la Universidad de Chile, a través de su Dirección de Innovación, en conjunto al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y el Diario Financiero. El encuentro reunió a los y las encargadas programáticas de las candidaturas presidenciales, representantes del mundo académico y actores sociales para debatir sobre los desafíos y posibles acuerdos para enfrentar esta problemática global.
Fue considerada la segunda más importante del país
En el marco del Día de las Bibliotecas, la Casa de Bello recuerda la historia y el legado de su antigua Biblioteca Central, un espacio ubicado en pleno centro de la ciudad que durante décadas fue uno de los principales centros de investigación, acceso a la información, la cultura y la memoria escrita del país. Actualmente, sus colecciones y su infraestructura dan vida al Archivo Central Andrés Bello, unidad dependiente de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que continúa con el compromiso de resguardar y difundir el patrimonio documental y bibliográfico de la Universidad de Chile y del mundo.
Profesor invitado a la Semana de la Docencia de la U. de Chile
A días de su visita al país para participar de la Semana de la Docencia de la Universidad de Chile, el profesor asociado y director académico del Centro para la Educación Superior Internacional de Boston College, Gerardo Blanco, profundizó en torno a la internacionalización curricular, su relevancia en el contexto actual y cómo aplicarla en la docencia universitaria, anticipando parte del diálogo que se generará los días 28, 29 y 30 de octubre en el encuentro anual de la docencia universitaria.
Tenemos que Hablar de Chile
En un encuentro realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile, se presentaron 39 propuestas de medidas a implementar en el próximo ciclo político a los equipos programáticos de las candidaturas presidenciales. La iniciativa, impulsada por Tenemos que Hablar de Chile, reunió a más de 10.000 personas en cuatro procesos de diálogo y participación ciudadana.
Salud visual
Más de 15 profesionales del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de la Sociedad Chilena de Oftalmología realizaron cerca de 500 atenciones a niños y niñas de Puerto Varas y Chiloé, en el marco de la Campaña Mundial de Ambliopía, contribuyendo a reducir listas de espera y visibilizar la importancia de la detección temprana.
Formación inicial y memoria educativa
Una investigación del CIAE de la Universidad de Chile revela que, aunque la mayoría de los futuros profesores valora la innovación docente, muchos aún repiten los patrones del aula en la que fueron formados cuando niños. ¿Qué impacto podría tener esto en el aprendizaje?
Compromiso público
Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.