Iniciativa de Estudios psicosociales en género y trabajo en el sector privado urbano
INVESTIGACIÓN PROPUESTA
Esta iniciativa es una de las tres líneas de género que constituyen el Programa Matriz del área de “Actores y Sujetos Sociales” del Programa DOMEYKO/Sociedad y refiere al desarrollo de un Programa de Investigaciones Psicosociales en Género y Culturales Laborales.
Aun cuando Chile cuenta con la primera mandataria de Sudamérica y a la disminución de la pobreza en los últimos años, las mujeres aun no se constituyen sujetos plenos de derechos laborales o sexuales. Pese a que las mujeres son hoy el 39% de la fuerza laboral del país, y se proyecta que para el 2010 ellas sumen el 42% de esa fuerza. El aumento en la tasa de participación laboral de las mujeres suele venir acoplado con la devaluación del trabajo femenino y la feminización de la pobreza.
En este sentido las mujeres no son “víctimas” ontológicas; sino que se convierten en sujetos denegados y subalternos en condiciones concretas, históricas, antropológicas y por tanto, en situaciones subjetivas y objetivas transformables. Ese es el objetivo de estudio; situar las condiciones en las cuales se ejerce el propio saber, incardinar las formas concretas de subordinación, y develar los mapas de relaciones en los que sujetos y prácticas se insertan (“situated knowledges”). El trabajo debe incorporar para su estudio una dimensión cultural que es a la vez psico-social, que permita analizar los ethos y culturas laborales, la reciprocidad de las relaciones entre vida privada y vida publica. De ahí un interés por un “estudio psico-social” de las identidades y prácticas laborales de las mujeres en el Chile de hoy.
Una iniciativa como la propuesta, contribuirá a paliar la escasa reflexión existente en la región sobre el trabajo más allá de la concepción mercantil del “empleo”, incorporando el elemento genero. A través de dos estudios, uno vinculado al sector privado rural y otro vinculado al sector privado urbano, se plantea constituir un Programa de Investigaciones psicosociales en Género y Trabajo. Este Programa, redundara en el fortalecimiento de la masa crítica docente, de l masa en formación y en transferencia de liderazgos sindicales. Ese fortalecimiento tendrá resultados concretos para el Desarrollo de un Doctorado en Género, en la creación de cursos de postgrado especializados en género y trabajo, y permitirá ampliar el claustro existente de estudios de género a través de colaboraciones programáticas entre académicas de las cuatro facultades que participan en el Equipo Matriz del Sub Programa.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Estudios preliminares arrojan como resultados la discriminación y segregación (vertical y horizontal) que acusan las mujeres en el ámbito laboral, sea éste público o privado (Oyarzún, Errázuriz, 2003). Entre los resultados científicos obtenidos se destaca un concepto generalizable a todos los ámbitos, el llamado “techo de cristal”, que consiste en una superficie que limita la ascensión tanto en carrera funcionaria como en cargos ejecutivos o de mayores remuneración para las mujeres, fenómeno en el cual convergen la formación de género de la subjetividad femenina y las limitaciones del sistema económico, social y político de sexo-género que nos rige.
La hipótesis de la presente investigación sostiene que los y las sujetos involucradas/os en los ámbitos laborales privados, ya sean del sector urbano o rural, adolecen de similares condiciones en comparación con el sector público chileno (cf. Oyarzún, Errázuriz, 2003; Estudio realizado por GENERAM entre el 2001 y el 2007).
OBJETIVOS
Objetivo General:
Sistematizar la creación de un paradigma psicosocial para las investigaciones de género en el ámbito laboral capaz de dar cuenta de los aspectos transversales, sistémicos de genero y al mismo tiempo, posibilitar el diagnóstico de los aspectos singulares y específicos en relación a los entornos -rurales o urbanos- a fin de generar indicadores de equidad de género suficientemente flexibles y heterogéneos como para lograr una fiscalización de la calidad de vida de las trabajadoras en las diferentes empresas en las que se insertan y promover políticas públicas idóneas.
Objetivos específicos son:
- Sistematizar y reconceptualizar las metodologías participativas con perspectiva de género.
- Proyectar una adaptación de baterías diagnósticas en equidad de género e igualdad de oportunidades laborales entre mujeres y hombres para los sectores privados, urbano y rural.
- Poner en práctica en ciertos ámbitos laborales de la metodología diagnóstica proyectada.
- Generar las bases para la construcción de un paradigma psico-social que de cuenta de la subjetividad de las mujeres en su dimensión laboral y que permita evaluar las posibilidades de cambio cultural en los estereotipos de género.
- Complementar diversas perspectivas (geografía humana, psicología social, economía, estudios de género, estudios de derecho y antropología) para conseguir una aproximación interdisciplinaria a la situación de la creciente inserción laboral de las mujeres en nuestro país.
- Desarrollar un Modelo Educativo con capacidades y estrategias de intervención hasta ahora dispersas.
- Diagnóstico y Prognóstico de la situación de las trabajadoras del sector privado, rural y urbano a través de metodologías cuantitativas y cualitativas.
- Contribuir a afinar las políticas públicas aplicables al trabajo de las mujeres en el sector privado urbano y rural
METODOLOGÍA
Metodología para aproximación diagnóstica cuantitativa:
1.- Recolección de datos secundarios desagregados por sexos para estudiar la equidad de género en diversos apartados: I. a) Distribución del trabajo; b) Jornada laboral; c) Remuneraciones; d) Ascensos y acceso a puestos directivos; e) Jefaturas de hogar; f) Responsabilidades familiares; g) Calidad de vida: uso del tiempo. II: Cruces de variables tales como edad, remuneración, cargos ejecutivos, jefaturas de hogar, otros.
2.-Recolección de datos primarios a través de encuesta puntual cara a cara, escalar, de opiniones y representaciones. La encuesta será realizada en mujeres, en un número suficiente para que sea estadísticamente significativa según calculo poblacional a ser determinado cuando se estime el ámbito exacto de la intervención. La encuesta tendrá una construcción relativa a investigar la discriminación, segregación vertical y horizontal de las mujeres trabajadoras, para determinar su situación laboral y su calidad de vida, así como su sentimiento de discriminación relacionada con la realidad objetiva de la misma.
Metodología para aproximación diagnóstica cualitativa: Etapa diagnóstica propiamente tal
El desarrollo de la Metodología Cualitativa con Perspectiva de Género (MCPG) está basada en la articulación de dos disciplinas:
-
La Psicología Social Dinámica a partir del pensamiento psicoanalítico (autores tales como E. Pichón Rivière, J. Bleger, M. Bernstein y otros)
-
Los Estudios de Género a partir del pensamiento feminista (autoras tale como E. Fox Keller, T. de Lauretis, M. Lagarde y otras)
Se han articulado y adaptado para la MCPG las siguientes técnicas diagnósticas: La Entrevista en profundidad semi-estructurada; Los Grupos Operativos; Técnicas etnográficas.
Dentro del ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) que encuadre esta articulación metodológica se encuentran contenidos los siguientes conceptos:
-
Conceptos Psicoanalíticos
-
Conceptos de Psicología Grupal dinámica
-
Conceptos de Género
Etapa pronóstica participativa y de refuerzo de subjetividades
La Metodología de diagnóstico participativo y protagónico en ciudadanías laborales propone un proceso educativo critico que involucra a todos los sujetos de la experiencia, tanto a las personas que imparten el modelo y recaban los datos diagnósticos y pronósticos, como quienes lo reciben. Se trata de una metodología participativa y protagónica, la cual por definición implica un modelo educativo comunicable y generador de procesos de crecimiento personal. En este sentido y coincidiendo con los estudios del Stone Gender Center en Houston, Texas, USA, una metodología en Educación Ciudadana con perspectiva de género debe tener como articulación principal de su didáctica las premisas de a) a valoración de las propias experiencias de las mujeres, b) concretar su voz en propuestas cognoscitivas y c) integrar su ethos en la construcción de un sujeto ciudadano femenino capaz de perspectivar el género.
A partir de esta educación en ciudadanías laborales se pretende lograr un cambio cultural en la relación entre las personas al interior del ámbito laboral privado chileno, abriendo las posibilidades de conversatorios abiertos, participativos y protagónicos para multiplicar las posibilidades de diálogo y negociación entre los sexos y los estamentos jerárquicos dentro del ámbito laboral privado.
PLAN DE TRABAJO
1.1.-Instalación del Equipo.
1.2.-Seminario Permanente de Articulación Investigativa de los dos equipos
1.3.-Socialización de Parámetros, Corpus, Protocolos y Métodos Investigativos
1.4.-Sistematización del Paradigma Psicosocial en Género y Trabajo
1.5.-Diagnóstico de Género y Trabajo, Sector Privado Urbano (Ámbito Textil).
1.6.-Proyecto en Equidad y Género, Sector Privado, Urbano
1.7.-Proyecto de Género y Desarrollo Sustentable (Rural)
1.8.-Estudio Comparado de Experiencias en Género y Trabajo Internacionales Afines
1.9.-Análisis de resultados
1.10. Preparación de los resultados para su publicación
INVESTIGADORES
NOMBRE | RESPONSABLE DEL PERFIL | UNIDAD ACADÉMICA | TAREAS/ACTIVIDADES A DESARROLLAR |
Elba Kemy Oyarzún Vaccaro | Investigadora Responsable | Facultad de Filosofía y Humanidades | Dirección, investigación teórico-metodológicay coordinación del proyecto |
Ana M. Pilar Errázuriz Vidal | Facultad de Arquitectura, depto. de Geografía | Dirección general del proyecto. Coordinación del diagnóstico cualitativo del sector urbano |
|
Sandra Fernández Castillo | Investigadora | Magíster en Administración Pública USACH | Coordinación del diagnóstico cualitativo del sector rural |
Héctor Soto Peralta | Investigador | Observatorio de comunicaciones FUCATEL | Coordinación del diagnóstico cuantitativo del sector urbano y rural |
Viviana Erazo Torricelli | Investigadora | Asociación Internacional de Mujeres Juristas | Participación en diagnósticos cualitativos Edición de material resultante Experticia en derecho internacional |
Ma.Teresa Esterio Stevens | Investigadora | Participación en diagnósticos cualitativos Experticia en derecho nacional |