Programa de Investigación en Género y Trabajo Rural
INVESTIGACIÓN PROPUESTA
Esta investigación se proponedesarrollar un Programade Investigación cualitativa sobre la situación de las trabajadoras en el sector agrícola chileno en la actualidad. Se espera superar los estudios estrictamente sectoriales, realizando una serie de cruces interdisciplinarios con los dos proyectos del equipo de GENERAM, el cual ha liderado los estudios sobre género y trabajo en el sector público. El trabajo de las mujeres, en el contexto de la actual redefinición sexo genérica de las labores sociales se convierte en una matriz fundamental para rearticular esas tres políticas investigativas más allá del funcionalismo estructural, del economicismo de mercado, y de la desubjetivación discursiva y científica. Esta iniciativa contribuirá a paliar la escasa reflexión existente aun en nuestro país sobre las propias disciplinas y en torno al dúctil campo científico-social que ellas van configurando en las condiciones actuales.
En la investigación presente se insertan la Sistematización del Paradigma Psicosocial en Género y Trabajo que tiene como líneas de investigación los estudios sobre el trabajo de las mujeres en el sector privado urbano y rural. Nos proponemos realizar un Proyecto de Género y Desarrollo Sustentable en el sector rural (Ámbito agrícola) que entregará elementos para una Evaluación y Análisis de Género y Trabajo en elSector. Como punto de convergencia se iniciará un Estudio Comparado conExperiencias en Género y Trabajo Internacionales Afines y con experiencias de diagnóstico cualitativo en el sector textil (ámbito urbano).
HIPÓTESIS DE TRABAJO
La hipótesis de trabajo sostiene que las mujeres son objeto de discriminación, segregación y marginación transversal y diferenciada, en relación a la situaciónen la cual se insertan; y que la modernización globalizada afecta de forma específica a las mujeres del sector privado. En épocas recientes, la presencia de las mujeres en la vida pública se ha hecho notoria, tanto en la política como en el mercado laboral. Sin embargo, la inequidades de género siguen estando presente el ámbito de las instituciones, ya sea a nivel de mercado laboral público y privado, urbano o rural.
En lo que respecta el sector rural, el fenómeno de feminización de la pobreza se ha caracterizado por el crecimiento del trabajo asalariado femenino donde predominan las relaciones laborales ‘informales’ o flexibles. Inicialmente, este cambio ofreció a las mujeres la oportunidad de obtener ingresos y contribuir a elevar el estándar material de sus hogares. Sin embargo, esta transformación está lejos de ser considerada parte de un desarrollo equitativo y sustentable, tal como lo definen las instituciones multilaterales internacionales (United Nations 2000). Con el correr del tiempo, las limitaciones del modelo de desarrollo agrícola se hacen más evidentes: los sueldos reales han bajado conduciendo a un menor estándar material en los hogares más pobres (Barrientos et al 1999; Fernández 2007), perpetuando de esta manera las grandes desigualdades del Chile rural.
La hipótesis postula que las transformaciones estructurales en el modo de producción rural ha conducido a una “asalarizaciónde la pobreza”, en donde el trabajo temporal femenino se transforma en endémico, perpetuando de ese modo la vulnerabilidad social en que viven las mujeres temporeras de la agroindustria. Al mismo tiempo, el proceso de empoderamiento de las mujeres ocurrido paralelamente a las transformaciones productivas y técnicas del sector, se ve truncado y paralizado por nuevas vulnerabilidades y precariedades relacionadas con el entorno familiar y comunitario
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General:
Sistematizar la creación de un paradigmapara las investigaciones en género y trabajo en el ámbito rural de modo a generar indicadores de equidad de género suficientemente flexible para ser adecuado a diversos sectores rurales del país y la región.
Objetivos específicos:
- Proyectar una adaptación de metodologías cualitativas para evaluar la situación de las mujeres en el ámbito rural.
- Poner en práctica en ciertos ámbitos agrícolas de la metodología diagnóstica proyectada.
- Generar las bases para la construcción de un paradigmaque de cuenta de la subjetividad de las mujeres en su dimensión laboral en el ámbito rural y que permita evaluar las posibilidades de cambio cultural en los estereotipos de género.
- Complementar diversas perspectivas (geografía humana, psicología social, economía, estudios de género, estudios de derecho y antropología) para conseguir una aproximación interdisciplinaria a la situación de la creciente inserción laboral de las mujeres en nuestro país en el ámbito rural.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en este estudio es de carácter cualitativo en donde el significado y la intencionalidad se consideran inherentes a los actos, relaciones y estructuras sociales(De Souza 1997). El primer paso consiste en identificar grupos apropiados para realizar entrevistas con grupos focales lo que entrega información respecto a las relaciones de género que prevalecen en una comunidad determinada (Butler 1994). Las técnicas a usar son principalmente la entrevista, tanto semi-estructurada como en profundidad. El estudio total implica entrevistas semi-estructuradas con algunos esposos de las mujeres entrevistadas a fin de explorar los cambios en las relaciones internas del hogar producto del trabajo asalariado de las mujeres. Información relevante al inicio del estudio será recogida a través de informantes clave como investigadores que han trabajado el tema con anterioridad, representantes de organizaciones de mujeres rurales a nivel nacional y parlamentario inserto en el tema relacionado con derechos laborales de las asalariadas de la agro-exportación.
Otro método usado en la obtención de información es la historia de vida. El tipo de historia de vida utilizada en este estudio es la tópica, que da énfasis a una etapa determinada en la vida de una persona u organización (De Souza 1997) que puede definirse como una entrevista prolongada donde se resumen en forma escrita relatos de acontecimientos y planificacionesrelacionadas con el tema en cuestión. El primer grupo de entrevistadas está conformado por temporeras organizadas sindicalmente. En una etapa posterior, se realizarán entrevistas en profundidad a temporeras no dirigentes y a asalariadas no organizadas en sindicatos. Finalmente, entrevistas semi-estructuradas serán realizadas a empresarios de los “packings” y huertos más importantes de las áreas en estudio.
PLAN DE TRABAJO
1.1.-Instalación de la disciplina de geografía humana en el trabajo deEquipo interdisciplinar.
1.2.-Participación en el Seminario Permanente de Articulación Investigativa.
1.3.-Socialización de Parámetros, Corpus,Protocolos y Métodos Investigativos cualitativos para el ámbito rural.
1.4.-Proyecto de Género y Desarrollo Sustentable (Rural)
1.5.-Estudio Comparado de Experiencias en Género y Trabajo en el área
1.6.-Análisis de resultados
1.7. Preparación de los resultados para su publicación
INVESTIGADOR
NOMBRE | RESPONSABLE DEL PERFIL | UNIDAD ACADÉMICA | TAREAS/ACTIVIDADES A DESARROLLAR |
Sandra Fernández Castillo | Investigadora Responsable | Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Dpto. De Geografía | Dirección general del Proyecto Coordinación del diagnóstico cualitativo del sector rural |