Publicaciones recientes
-
Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
-
Revista Comunicación y Medios N°36 - incluye monográfico sobre imaginario catastrófico mediático
-
Número especial sobre televisión en Revista Comunicación y Medios 2017
-
Revista Académica Comunicación y Medios N° 34 (2016)
-
Revista Académica Comunicación y Medios N° 33 (2016)
-
Lota: antecedentes históricos
-
La mirada obediente
-
El Imperio del Opus Dei en Chile
-
Incendio en la Torre 5
-
Historia de la Revista APSI
-
La Dominación del Sentido Común: La Influencia del Sistema de Medios en las Prácticas Profesionales de los periodistas, 1970-2000
-
El Ojo Mecánico: Cine político y Comunidad en América Latina
-
27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica
-
Con fines de lucro. La escandalosa historia de las universidades privadas de Chile
-
La Butaca de los Comunes. La crítica de Cine y los imaginarios de la modernización en Chile
Libros
Vuestros nombres, valientes soldados. La brecha en derechos y privilegios que separa a civiles de militares
- Autor(es)
- Catalina Gaete
- Editorial
- Ediciones Radio Universidad de Chile
- Año
- 2014
- Páginas
- 207
Reseña
"Vuestros nombres, valientes soldados. La brecha en derechos y privilegios que separa a civiles de militares" se titula el libro de la periodista egresada del ICEI Catalina Gaete. La obra, que publica Ediciones Radio Universidad de Chile, corresponde a su memoria de título guiada por el profesor Juan Pablo Cárdenas.
La Ley Reservada del Cobre, creada en 1958 y aún vigente, establece que un 10% de las exportaciones de Codelco deben ser destinadas a las Fuerzas Armadas, sin pasar por el poder legislativo. En términos de vivienda, los militares tienen casas fiscales a lo largo del país por las cuales se les descuenta un porcentaje mínimo de su sueldo base: un 5,5%. Estos son sólo algunos de los ejemplos que aborda el libro de Catalina Gaete.
Para la autora, "reformar o derogar el código de justicia militar es una exigencia que proviene desde diferentes cortes internacionales, así como de amnistía internacional. También es urgente profundizar en muchos procesos de inclusión al interior de las instituciones armadas con el fin de suprimir toda forma de discriminación". Aquellos beneficios y privilegios, según explica la periodista, datan desde mucho antes de la dictadura militar de Augusto Pinochet.