Magister en Comunicación Política
Acreditado por CNA-Chile por 5 años hasta noviembre 2028

Magíster en Comunicación Política

Descripción

Presentación

El Magíster en Comunicación Política (MCP) expresa la voluntad académica de atender una zona de problemas de alta significación que compromete aspectos de análisis comunicacional, y dedica sus esfuerzos a estudiar aquellos fenómenos sociopolíticos que determinan la vida ciudadana y describen las condiciones macro de gestión y realización de la actividad política y comunicacional.

Este programa, de proyección académica, examina las recientes transformaciones en el ámbito público-político y comunicacional de la sociedad chilena. Su eje se concentra en estudiar el significado de las transformaciones ocurridas en la esfera de lo político y lo comunicacional, con el objeto de entender e interpretar su finalidad y relevancia. Por ello, el diseño del Magíster en Comunicación Política asume como contenido determinante aquellas transformaciones y la urgencia de emprender una tarea comprensiva, investigativa y analítica sobre las actuales reconfiguraciones de la relación entre comunicación, política y sociedad.

El Magíster en Comunicación Política es el primer postgrado del país que examina las recientes transformaciones en el ámbito público-político y comunicacional de la sociedad chilena.

Objetivos

El Magíster en Comunicación Política se orienta al desarrollo de las capacidades investigativas de sus estudiantes en el campo de la comunicación política.

Los objetivos del Programa de Magíster en Comunicación Política son:

  • Desarrollar en el/la estudiante competencias teórico-metodológicas de investigación en el campo de la comunicación política.
  • Desarrollar en el/la estudiante la capacidad de evaluar críticamente los fenómenos propios de este, tanto en el nivel académico como en el profesional.

Al concluir el Programa los y las estudiantes serán capaces de: identificar problemas que afecten al campo de estudios de la comunicación política; aplicar conceptos y teorías pertinentes y relevantes para la comprensión de los fenómenos que afectan al campo de análisis, desarrollar herramientas para analizar procesos de comunicación política en los diversos contextos en que ella presente y elaborar propuestas que respondan a los principales desafíos de este ámbito disciplinar.

Perfil de ingreso

Los y las estudiantes que ingresan al programa del Magíster en Comunicación Política son profesionales de la comunicación y áreas afines interesados en la relación indisociable entre comunicación y política, que visualicen en ésta una problemática determinante en la sociedad contemporánea. El programa está destinado para quienes posean interés en formarse teóricamente en los temas que cruzan esta relación para ofrecerles herramientas analíticas y críticas para estudiar los diversos fenómenos vinculados a la materia.

Perfil de egreso

Los y las egresadas del Magíster en Comunicación Política son profesionales que visualizan críticamente los conflictos, relaciones y procesos que se enmarcan en el quehacer del área, los que puede abordar de manera académica e investigativa, relevando así a un rol central los problemas de la comunicación política para comprender al mundo actual.

Plan de estudio

El Plan de Formación considera la realización obligatoria de un total de siete cursos y un seminario de investigación y de, al menos, 4 cursos monográficos. En cada semestre se dictarán dos actividades obligatorias (cursos y/o seminarios) más una oferta variable de cursos monográficos.

Los cursos obligatorios abordan problemas teóricos que constituyen el campo conceptual de la emergente disciplina de la comunicación política, desde sus fundamentos filosóficos hasta sus variantes más aplicadas. En total estos cursos entregan 42 créditos.

Los cursos monográficos buscan complementar la formación de los estudiantes respecto de temas o problemas específicos teóricos y/o metodológicos que se relacionan con el campo de estudios. Los estudiantes deberán cursar, al menos, cuatro de estas asignaturas accediendo a 2 créditos por cada una de ellas.

El seminario de investigación, de 10 créditos, es la instancia práctica en la que los estudiantes elaboran su proyecto de tesis desde la pregunta de investigación hasta la formulación del diseño metodológico.

La Tesis, es una investigación individual acerca de un tema específico del campo de estudios de la comunicación política. esta actividad otorga 32 créditos.

Cursos Año/Semestre Créditos
PRIMER AÑO
Comunicación y Espacio Público Primer Semestre 6
Sociología Política Primer Semestre 6
Discurso Político y Comunicación Segundo Semestre 6
Filosofía Política Segundo Semestre 6
SEGUNDO AÑO
Psicología Política Tercer Semestre 6
Seminario de Investigación Tercer Semestre 10
Comunicación Política Cuarto Semestre 6
Taller Modelos y Campañas Cuarto Semestre 6
Tesis Cuarto Semestre 16
TERCER AÑO
Tesis Quinto Semestre 16
Monográficos (4) 8
TOTAL 92

El Plan de Estudios incluye también la realización de cuatro monográficos de carácter obligatorio, en horarios alternos al desarrollo de los cursos troncales. Estas actividades académicas complementarias son realizadas por profesores invitados del ámbito nacional e internacional.

Nota: Cada crédito equivale a 25 horas cronológicas de dedicación del/la estudiante.

Requisitos de admisión

Requisitos de postulación: 

  • Estar en posesión del grado de Licenciado o título profesional cuyo nivel, contenido y duración de estudios correspondan a una formación equivalente a la del grado de Licenciado en la Universidad de Chile. Esto se acredita mediante la siguiente documentación:
  1. Certificado de Título Profesional o Grado Académico.
  2. Concentración de notas
  3. Certificado de ranking académico.
  • Nota promedio final de Pregrado igual o superior a 5,0
  • Se recomienda tener conocimiento de uno de los siguientes idiomas extranjeros: inglés, francés, alemán o italiano
  • Carta de presentación exponiendo la motivación para iniciar estos estudios.
  • Propuesta de investigación (tentativa y que no exceda las 5 páginas) sobre algún problema de la comunicación política que le interese, y que pudiese desarrollar en el marco del Programa. Esta debe contener una contextualización del problema, el problema mismo a trabajar, objetivo general y específicos, así como también un marco metodológico tentativo. Puede descargar la pauta acá.
  • Currículo completo que detalle antecedentes académicos y laborales.
  • Tras la revisión de los antecedentes se citará a las y los postulantes a una entrevista personal de carácter obligatorio

Consultas: 

Para consultas o dudas sobre requisitos de postulacióm o el uso de la plataforma, escriba a: mcompolitica@uchile.cl

 

*Este programa requiere de un número mínimo de inscritos/as para impartirse. Por motivos de fuerza mayor, podría experimentar cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por el área a cargo.

Postulaciones

Información Postulaciones 2026

1° periodo de postulación Desde 19 de agosto al 22 de septiembre - CERRADO
2° periodo de postulación Desde 1 de octubre al 21 de noviembre - ABIERTO

La postulación se realiza a través del sitio: https://postulacionpostgrado.uchile.cl/

 

IMPORTANTE: 

Previo a ingresar su postulación en línea al programa, asegúrese de haber leído el instructivo del programa disponible para descargar acá y en los documentos adjuntos de la página principal. Compruebe si dispone de todos los documentos solicitados. Le recomendamos que ejecute la postulación teniendo el instructivo abierto en otra pestaña del computador. Si envía su postulación con errores o documentos pendientes, no podrá modificarla más tarde, lo que dará resultado en una postulación incompleta. 

*La revisión de documentos es por orden de recepción. Las entrevistas se programarán de acuerdo a la agenda de los y las coordinadoras académicas.

Requisitos de Postulación: 

  • Estar en posesión del grado de Licenciado o título profesional cuyo nivel, contenido y duración de estudios correspondan a una formación equivalente a la del grado de Licenciado en la Universidad de Chile. Esto se acredita mediante la siguiente documentación:
  1. Certificado de Título Profesional o Grado Académico.
  2. Concentración de notas
  3. Certificado de ranking académico.
  • Nota promedio final de Pregrado igual o superior a 5,0
  • Se recomienda tener conocimiento de uno de los siguientes idiomas extranjeros: inglés, francés, alemán o italiano
  • Carta de presentación exponiendo la motivación para iniciar estos estudios.
  • Propuesta de investigación (tentativa y que no exceda las 5 páginas) sobre algún problema de la comunicación política que le interese, y que pudiese desarrollar en el marco del Programa. Esta debe contener una contextualización del problema, el problema mismo a trabajar, objetivo general y específicos, así como también un marco metodológico tentativo. Tienes disponible una pauta de orientación de Proyecto de Postulación, la cual puedes descargar acá.. 
  • Currículo completo que detalle antecedentes académicos y laborales.
  • Tras la revisión de los antecedentes se citará a las y los postulantes a una entrevista personal de carácter obligatorio

*Este programa requiere de un número mínimo de inscritos/as para impartirse. Por motivos de fuerza mayor, podría experimentar cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por el área a cargo.

Contacto

Secretaría de Postgrado FCEI
+562 29787968
postgrado.fcei@uchile.cl
Ignacio Carrera Pinto N° 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile.

Accesos directos

Información del programa