MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025 con invitados internacionales

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Con siete exposiciones, que destacan por su diversidad en términos materiales, etarios y de trayectoria de las y los autores, el MAC de Parque Forestal realiza la tercera y última inauguración de este 2025. Entre las muestras, que se podrán ver a partir de las 18:00 horas de este 7 de noviembre, se encuentran "La vorágine" y "Manifesto Terrícola", de los reconocidos artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, respectivamente. La primera, con curaduría del cubano Alexis Callado, mientras que la segunda es curada por la argentina Ruth Geoffroy.

Además, a partir de este viernes se podrá ver la exposición "Pablo Chiuminatto inventor de paisajes", curada por Antonia Daiber y Pablo Ferrer. Una muestra estructurada en honor al fallecido artista visual, editor y académico de la Facultad de Letras de la Universidad Católica. Junto a estos montajes, el MAC Parque Forestal exhibirá "Cómo armar una máquina en 10 pasos", de M. Ignacia C. X. Valdebenito G., "AHORA", de Claudia Vázquez Gómez y "RANDOM 2.0" de Bárbara Oettinger y Pepo Sabatini. Esta última, curada por Sebastián Vidal Valenzuela.

Además, en el segundo piso del MAC Parque Forestal se podrá ver "Ángeles Torpes", de Andrés Álvarez. El autor fue uno de los ganadores del Premio Obra Destacada organizado por el MAC y Feria Aparte, y realizado el año 2024 en el marco de dicha feria. El reconocimiento incluyó la adquisición de una obra para la Colección MAC y la realización de la presente exhibición individual. Todas las propuestas se podrán ver hasta el 25 de enero del 2026, excepto "Ángeles Torpes", que estará abierta al público hasta el 7 de diciembre de este año.

Según Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo, “lo que aparece en este período es la una aproximación a las diversas generaciones que han proyectado distintas reflexiones y cuestionamientos a su contemporaneidad. Tenemos artistas muy jóvenes que están abordando proyectos complejos, y tenemos artistas internacionales reconocidos. Todos en la búsqueda del sentido reflexivo desde la práctica del arte. Nos interesa esa diversidad, tanto de rangos etarios, como de usos de las distintas materialidades. También es importante señalar que, exceptuando las exposiciones de Pablo Chiuminatto y Santiago Sierra, todas participaron de nuestra convocatoria abierta del año 2023, por lo tanto, fueron seleccionadas por un jurado externo e interno del museo. Creemos que quienes vengan se van a encontrar con una amplitud que finalmente te lleva a preguntas sobre el estado actual del arte. ¿Por qué la pintura aún?, ¿por qué la performance aún?, o ¿por qué estos nuevos materiales de construcción?, ¿el videojuego en el MAC?, etc. 

Junto a lo anterior, en la oportunidad se presentarán de manera pública dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile, y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966. Las obras en yeso "Juventud" (1938) y "Efebo del Monumento a Rubén Darío" (1943), fueron recientemente donadas al museo por parte de la familia del maestro.

Sobre las exposiciones tercer período 2025 MAC Quinta Normal

- "La vorágine". Santiago Sierra. Curaduría: Alexis Callado.

Santiago Sierra es una de las figuras más relevantes del arte conceptual contemporáneo. Durante más de tres décadas ha desarrollado una práctica artística centrada en la crítica de las estructuras sociopolíticas dominantes, utilizando un lenguaje visual directo, desafiante e incómodo. Su trabajo, atravesado por una mirada crítica hacia el capitalismo global, señala cómo sus contradicciones generan alienación, injusticia y muerte, afectando tanto al tejido social como a los cuerpos individuales.
"La vorágine" reúne una selección de obras audiovisuales históricas del artista, junto a producciones recientes que abordan temas como la migración, la explotación laboral y la devastación del legado colonial, colocando siempre al cuerpo como lugar de dolor.

- "Cómo armar una máquina en 10 pasos". M. Ignacia C. X. Valdevenito G.

Esta muestra desarma la idea de la exposición como una vitrina que se contempla. Por el contrario, desplaza al público hacia el terreno incierto de la producción. El proyecto de Valdebenito nos invita a entrar en un espacio que funciona a la vez como taller, fábrica improvisada y laboratorio. La artista, en tanto demiurgo medial, propone un orden mediante manuales: instrucciones y diagramas, que intentan guiar la mano de quien ejecuta. Pero, a diferencia del demiurgo platónico, aquí el resultado nunca responde al ideal. La materia se rebela, los sujetos malinterpretan, los objetos se arman torcidos. Lo que surge no son cosas funcionales, sino artefactos absurdos: prótesis de luz, sistemas sonoros tambaleantes, muebles que nunca se usarán. Una ingeniería precaria con una paleta infantil, que parodia tanto la lógica del “hágalo usted mismo” como la fantasía de la autosuficiencia tecnológica.

- "Pablo Chiuminatto inventor de paisajes". Curaduría: Antonia Daiber y Pablo Ferrer.

Esta muestra reúne trabajos de Pablo Chiuminatto (1965–2025) realizados desde la década de los noventa hasta el año 2025. Autodidacta en sus comienzos, se formó rigurosamente como artista, filósofo y docente. Su investigación visual se centró en el paisaje como construcción estética e invención pictórica, siempre atento a la historia del arte y al entorno local: reconocer el mundo a través de la pintura para reencontrarse con la realidad en su representación. 
Esta exposición es un viaje por los paisajes mentales de Pablo Chiuminatto, desplegados en múltiples formatos y técnicas (óleo, acrílico, acuarela, témpera, tinta, lápiz, grabado, encáustica y fotografía análoga), y una oportunidad para reconocer a quien dedicó más de tres décadas a construir una imagen del paisaje como parte esencial de nuestras artes visuales.

- "RANDOM 2.0". Bárbara Oettinger y Pepo Sabatini. Curaduría: Sebastián Vidal Valenzuela.

En medio de la revuelta social chilena, el confinamiento de la pandemia alteró la experiencia de la libertad, el trabajo y los vínculos cotidianos. En ese contexto, Bárbara Oettinger y Pedro Sabatini desarrollaron "Random", proyecto que abordaba estas problemáticas a través de una de las prácticas mediales más extendidas del momento: el videojuego. Mediante animaciones realizadas con el motor de Grand Theft Auto V, reinterpretaron tres breves relatos oníricos enviados por distintas personas. La obra se inscribió en el formato machinima —confluencia de machine y cinema—, técnica que explora narrativas visuales en arquitecturas virtuales. 
Durante este año, Oettinger y Sabatini decidieron trasladar esta experiencia audiovisual al propio entorno del videojuego, incorporando la dimensión de jugabilidad ausente en la primera versión. En colaboración con especialistas, produjeron "RANDOM 2.0", donde la experiencia de visionado deviene interacción directa: el jugador recorre etapas, descubre elementos ocultos y recompone las piezas originales. Desde una perspectiva en primera persona, activa acciones, desbloquea pistas y atraviesa espacios virtuales que revelan progresivamente las capas simbólicas de la obra.

- "AHORA". Claudia Vásquez Gómez.

La obra de Claudia Vásquez Gómez se desarrolla fundamentalmente en el paisaje. Sus acciones e intervenciones, en solitario o colectivas, movilizan una logística disciplinada y de largo aliento a través de proyectos de duración acotada, y de riguroso diseño y producción. Estas propuestas, que se hacen visibles a través del registro fotográfico o en vídeo, nos recuerdan aquel escape del taller tradicional y del espacio expositivo que los artistas del land art norteamericano realizaron desde mediados de los años sesenta del siglo pasado. 
Para su muestra "AHORA", la selección se ha centrado en ámbitos muy disímiles dentro de la geografía del país, partiendo del señalamiento visual del horizonte en el desierto, pasando por los bosques del sur de Chile, hasta los valles montañosos del Elqui, así como también por la Antártica.

- "Manifesto Terricola": Solimán López. Curaduría de Ruth Geoffroy.

El artista español Solimán López une arte y ciencia en una obra que interpela el futuro de la humanidad. Su propuesta es un manifiesto inscrito en el código del ADN, materializado en una oreja biodegradable creada mediante bioimpresión 3D. Esta pieza es depositada y conservada en un glaciar del archipiélago de Svalbard, en el Ártico. Un gesto que combina acción artística, crítica social y exploración científica sobre la preservación de datos en un soporte vivo y sostenible.
"Manifesto Terrícola" invita a reflexionar sobre la condición humana en relación con la economía, la ética, la psicología, la geopolítica, el medio ambiente y el arte. En este manifiesto se condensan inquietudes y visiones que señalan una transición hacia nuevas formas de conciencia ante los cambios impulsados por la tecnología y la biotecnología.

- "Ángeles Torpes". Andrés Álvarez.

El poema "Albatros" de Charles Baudelaire, contenido en la segunda edición de "Las Flores del Mal" (1961) habla de “reyes celestes, torpes y avergonzados”, a los que daban caza los ballesteros de puro aburrimiento. El poeta francés, fiel a su estilo bohemio, compara a estos pájaros desproporcionados con los artistas que viven al margen de la sociedad, incapaces de caminar en ella. Según el mismo Baudelaire, la belleza moderna no sería más que la belleza clásica, pero con una herida en la cara. El pelícano, tema central de "Ángeles Torpes", se convierte así en un ejemplo de esta nueva belleza: glorioso en sus alas, trágico en su rostro. 
El ejercicio que subyace en esta muestra es un acercamiento a lo trascendental y lo sagrado desde un lenguaje propio, desde una realidad verosímil. Los modelos son todas personas conocidas, en contraste con los soles, cristos, aureolas y una serie de elementos derivados del imaginario católico. Esta ambivalencia se sintetiza en la figura del pelícano, los ángeles más pedestres de la naturaleza.
"Ángeles Torpes" se enmarca en una colaboración entre Feria Aparte y el Museo de Arte Contemporáneo. Se trata de un convenio que busca expandir el trabajo entre estos agentes culturales.

Tercer ciclo de exposiciones 2025 MAC Parque Forestal y presentación de esculturas de Raúl Vargas.

Inauguración: viernes 7 de noviembre 18:00 horas..
MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506, Santiago. Entrada liberada.
Horarios: martes a domingo, de 10:30 a 17:30h. Entrada liberada.