En el marco del proceso de acreditación internacional de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Chile, autoridades de la Facultad de Gobierno y el Departamento de Gestión y Administración Pública sostuvieron una reunión de trabajo para coordinar la etapa final de preparación de la visita de pares evaluadores de la Commission on Accreditation of Public Administration Education and Training Programs (ICAPA), que se realizará los días 27 y 28 de octubre en la nueva sede del complejo VM20.
La instancia permitió revisar los principales avances del Informe de Autoevaluación 2025, identificar los desafíos del proceso y reafirmar el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación de calidad en el ámbito de la administración y gestión pública.
ICAPA: un referente internacional en calidad y excelencia
La International Commission on Accreditation of Public Administration Education and Training Programs (ICAPA) es una comisión internacional que evalúa y reconoce la calidad de los programas de Administración y Gestión Pública en el mundo. Depende de la Asociación Internacional de Escuelas e Institutos de Administración (IASIA) y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA).
La acreditación ICAPA constituye un sello de excelencia internacional, orientado a fortalecer la formación en gestión pública, promover la innovación docente y asegurar estándares globales de calidad.
Preparativos y objetivos de la visita
El Comité de Pares Evaluadores estará integrado por académicos y académicas de reconocida trayectoria internacional, quienes sostendrán reuniones con equipos docentes, autoridades, estudiantes y egresados/as.
La agenda priorizará la revisión de docencia, resultados de aprendizaje, vinculación con el medio, sostenibilidad y mecanismos de mejora continua del programa.
Durante la jornada, la Dirección de Escuela y el Departamento de Gestión y Administración Pública destacaron indicadores de desempeño del programa, como la retención estudiantil, la titulación oportuna y la consolidación del cuerpo académico, que evidencian la solidez de un proyecto formativo robusto y en evolución.
“Este proceso ha permitido fortalecer la reflexión colectiva sobre nuestra docencia y reafirmar el compromiso público de nuestro plan de estudios, en sintonía con los estándares internacionales para la formación en Administración Pública y con la misión de la Universidad de Chile”, señaló la profesora Lorena Oyarzún Serrano, directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
Por su parte, el coordinador de Aseguramiento de la Calidad de Pregrado, Gonzalo Díaz, subrayó que “los resultados obtenidos reflejan el trabajo sostenido de la comunidad académica por elevar la calidad de la enseñanza y consolidar una cultura de mejora continua”.
Compromiso institucional y proyección
El director del Departamento de Gestión y Administración Pública, profesor Antoine Maillet, destacó que la acreditación ICAPA. “La reunión evidencia el esfuerzo conjunto de la facultad para lograr una buena acreditación internacional de la carrera de Administración Pública. Como Departamento de Administración y Gestión Pública, recibir retroalimentación de destacados investigadores internacionales nos parece una gran oportunidad, que alimentará nuestra reflexión permanente sobre la actualización de la carrera a los desafíos presentes”.
Finalmente, el decano de la Facultad de Gobierno, profesor Leonardo Letelier, enfatizó la importancia estratégica de estos procesos: “Para la Facultad de Gobierno, los procesos de acreditación —nacionales e internacionales— son una herramienta esencial para fortalecer nuestro compromiso con la excelencia académica y el servicio público. Nos permiten evaluar de manera rigurosa y objetiva la calidad de nuestra formación, identificar oportunidades de mejora y proyectarnos en el tiempo con una visión estratégica, reafirmando el valor y la vigencia de una carrera con una larga tradición al servicio del país”.
El Comité de Pares estará integrado por académicos/as de reconocida trayectoria internacional, quienes sostendrán reuniones con equipos académicos, autoridades, estudiantes y egresados/as. La agenda prioriza la revisión de docencia, resultados de aprendizaje, vinculación con el medio, sostenibilidad y mejoramiento continuo del programa.