La iniciativa es fruto de la colaboración entre el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Plan de Derechos Humanos (PDH) de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Durante cinco meses, seis pasantes integrarán equipos profesionales de investigación en el área de Archivo e Investigación Documental del PNB, contribuyendo a la revisión, catalogación, fichaje y análisis de documentos provenientes de archivos públicos y privados. Se trata de una experiencia piloto en cuanto a reconocer las pasantías como actividad curricular reconocida con creditaje en la malla innovada de la Licenciatura en Historia, por esta razón tendrán el certificado del Plan Nacional de Búsqueda y la convalidación de la pasantía como curso libre.
El director del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, Mauricio Folchi Donoso, destaca que “la experiencia formativa que tendrán nuestros pasantes es muy relevante. Por una parte, tendrán la oportunidad de poner en práctica sus capacidades de investigación en archivo, revisando documentación para reconstruir hechos que han permanecido ocultos hasta hoy. Pero, justamente por tratarse de desapariciones forzadas, la reconstrucción de estos hechos, en el marco de una política pública, tiene un valor adicional. Se trata de darle verdad y justicia a esas familias que han tenido que cargar con ese dolor inmenso por 50 años. Es, por lo tanto, un trabajo que ayudará al Estado de Chile a reparar una deuda con la verdad y la justicia”.
Alejandra Araya Espinoza, académica del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y coordinadora de pasantías -un rol nuevo que es creado a partir de la innovación curricular de la malla de la Licenciatura en Historia-, señala que esta experiencia “permite avanzar en la formación de los estudiantes desde experiencias formativas en vínculo directo con el medio social, aprender haciendo en espacios laborales reales, conectar investigación con políticas públicas y abrir sus horizontes de aplicación de la formación especializada. En esta línea, para el Departamento fue prioritario hacernos parte del compromiso adquirido por la Universidad de Chile a 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 con la verdad y la justicia en materia de violación a los Derechos Humanos en Chile, así como con un modelo educativo que se compromete con el nunca más. Nos permite concretar nuestro compromiso con la formación de investigadores capaces de aportar desde espacios concretos y reales a ello, aprendiendo al mismo tiempo de quienes, desde diferentes campos, disciplinas y profesiones trabajan en pro de esos objetivos de forma permanente”.
Los archivos y el Plan Nacional de Búsqueda
Nicolás Rojas y Laura Valenzuela trabajarán con María Antonieta Mendizabal, investigadora del Área de Archivo e Investigación Documental del Programa de Derechos Humanos, con archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Lo que personalmente me motivó para postular a esta pasantía es la necesidad de involucrarme como estudiantes de historia en estos espacios, no solo como desde su importancia académica, sino que su importancia nacional”, destaca Laura Valenzuela.
Gabriela Muñoz, por su parte, cuenta que quiso postular a la pasantía por el compromiso que tiene con el tema de Derechos Humanos y “también por la experiencia que tuvieron familiares cercanos y poder ayudar un poco en eso”. Junto a Matías Castaño, formarán parte del equipo a cargo del investigador Enrique Gatica para trabajar en la revisión de archivos de personas no calificadas como víctimas de desaparición forzada. Matías Castaño señala que su interés en participar se vincula con su trabajo de tesis en el que aborda los Derechos Humanos y la niñez.
Catherine Ortega trabajará en el Área de Búsqueda y Trayectoria. Cuenta que se interesó en las pasantías porque quiso “trabajar con fuentes primarias y archivos, materiales a los que uno usualmente no accede fácilmente”. Junto a ella, José Baéz será parte del equipo que lidera el investigador Esteban Miranda. Destaca que se trata de un tema histórico y que además vincula jóvenes investigadores con la búsqueda de detenidos desaparecidos.
El programa contempla tres instancias de capacitación —sobre desaparición forzada, introducción al PNB y elaboración de informes— y un trabajo metodológico orientado a las líneas de investigación del plan, que incluyen el análisis de patrones de desaparición forzada, la revisión de antecedentes de víctimas no calificadas por comisiones de verdad y el estudio de operaciones represivas según territorios y militancias.
Las y los estudiantes desarrollarán habilidades en investigación aplicada, análisis documental y trabajo interdisciplinario, registrando sus avances en bitácoras, elaborando planillas de levantamiento de datos y redactando informes finales que serán evaluados por el equipo del Programa de Derechos Humanos PDH.
Esta es la segunda versión de la colaboración entre la Universidad de Chile y el PNB, luego de la experiencia piloto realizada el año pasado. El proceso 2025 se extenderá hasta el 19 de diciembre, y al finalizar, las y los pasantes recibirán un certificado de experiencia profesional.
Si quieres saber más sobre las pasantías escribe a pasantias.historia@uchile.cl