Concurso de Innovación Docente revela cómo se adapta la educación universitaria

CID revela cómo se adapta la educación universitaria

Un nuevo encuentro de cierre del concurso de Innovación Docente otoño, espacio creado por el Área de Aprendizaje para la Ingeniería y Ciencias (A2IC),  se realizó el jueves 7 de agosto en el campus Beauchef. En esta oportunidad fueron cinco los proyectos presentados por académicos, docentes y ayudantes, quienes compartieron las experiencias obtenidas en sus cursos a partir de los proyectos desarrollados.

Los proyectos presentados fueron: 

Transformación más que innovación

Para Felipe Célery, coordinador del A2IC, este concurso refleja la evolución constante de la docencia.  “Para nosotros es muy interesante recibir los proyectos de los profesores, ver lo que están pensando, la necesidad que están detectando, ver cómo están enfrentando estos desafíos de manera creativa”, comenta. 

“Si bien el concurso se llama innovación docente, creemos que tiene una carga muy pesada el hablar de innovación docente. Lo que hemos conversado en el área es que hay una necesidad constante de transformar la docencia que es muy distinta en innovar”, comenta Celery.

“ ¿Pero por qué la transformación? nuestros estudiantes cambian año a año y eso desafía a que lo que nosotros hacemos y ofrecemos no puede ser igual a 15 o 10 años atrás porque empieza a no calzar con las nuevas generaciones y este tipo de instancia ayuda a llevar esas transformaciones a las salas de clases”, concluye.

Impacto en la comunidad académica

Estos proyectos no solo benefician a la comunidad estudiantil actual, sino que también establecen un precedente para futuras iniciativas pedagógicas en la facultad. La diversidad de enfoques —desde divulgación científica hasta herramientas digitales— demuestra el compromiso de los/as docentes por adaptarse a las necesidades cambiantes del aprendizaje universitario.

Para la docente Ziomara Gerdtzen del Departamento de Ingeniería, Biotecnología y Materiales ( DIQBM), destaca el valor de haber participado en esta iniciativa.“ Para IQBM  una motivación fundamental de estar presentes en Plan Común es contribuir a la formación de estudiantes con una mirada interdisciplinaria”, explica. 

“Este proyecto nos permitió llevar esta mirada interdisciplinaria a un producto concreto, vinculándolo de forma temprana con su aplicación en distintos ámbitos de la ingeniería y ciencias”, añade Gerdtzen.

Para la académica, el apoyo del A2IC fue clave. “Haber podido realizar este proyecto con el apoyo del A2IC nos permitió abordar esta motivación que es muy importante, con herramientas adecuadas para facilitar el proceso de aprendizaje de estudiantes”. 

El profesor Doménico Sapone, del Departamento de Física, explica la motivación detrás de su proyecto EMVIVO. "Mi motivación para postular surge de una observación en el curso de Electromagnetismo. El curso tiene un carácter altamente teórico y trata argumentos de manera abstracta", comenta.

"Esas son virtudes del curso, porque la abstracción es esencial para plantear nuevas preguntas y encontrar soluciones innovadoras. Sin embargo, he notado que muchas veces el foco se concentra casi exclusivamente en la parte matemática, que es indispensable para la naturaleza predictiva de la física, pero que puede dejar en segundo plano la intuición física", explica Sapone.

Para el académico, la colaboración fue fundamental, "con esta innovación, en cuya ejecución colaboró Macarena Muñoz, Coordinadora Docente del Departamento de Física (DFI), buscamos cubrir estas lagunas, incorporando simulaciones interactivas y experimentos que permitan a las y los estudiantes visualizar los conceptos tratados en clase y relacionarlos con situaciones concretas".

El próximo concurso se realizará durante el semestre primavera, donde se espera una mayor participación de la comunidad académica para continuar fortaleciendo la calidad educativa en ingeniería y ciencias.