Enmarcado en la Política de Extensión y Vinculación con el Medio (2020), el Modelo Educativo Institucional (2021) y el Plan de Desarrollo Institucional (2017-2026), esta segunda versión tuvo como propósito formar a las y los docentes de la universidad en conocimientos teóricos y prácticos que les permitieran abordar el desafío de la transversalización de la extensión y la vinculación con el medio en el quehacer universitario y, en específico, en la incorporación de estrategias pedagógicas que integren la docencia y la extensión en los procesos formativos de pregrado de la Universidad de Chile.
La realización de esta segunda versión del diplomado respondió a una necesidad sentida de la comunidad universitaria en la búsqueda por integrar la docencia y la extensión, con el objetivo, por una parte, de desarrollar aprendizajes significativos en las y los estudiantes y, a su vez, aportar al desarrollo de nuestra sociedad. Esto, a través de la incorporación del enfoque de Aprendizaje Vinculado al Medio (AVM) a proyectos de docencia en el contexto de pregrado.
En esa línea, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, sostuvo que la incorporación de la extensión y la vinculación con el medio en los currículum “contribuyen en forma importante a la formación de nuestras y nuestros estudiantes. A su espíritu crítico, a su vinculación con los problemas reales, a la articulación con las comunidades, a la comunicación efectiva”.
“Creemos que esta articulación de las distintas disciplinas y profesiones con las necesidades y problemáticas de los territorios es algo que favorece tanto a la pertinencia de la vinculación de la universidad con esos territorios, pero también a la formación disciplinar y transversal de nuestros estudiantes”, indicó la vicerrectora Barba.
En tanto, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, destacó la relación que establece este diplomado con el trabajo territorial. “Cuando uno entra en esa práctica y se vincula con el medio, existe en lo social, en lo disciplinar, en lo profesional, no lo hace simplemente del punto de vista del observador, sino que uno entra a interactuar con ese medio. Y esa interacción siempre es positiva”.
La profesora Leonor Armanet, directora del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, aseveró que la sinergia “entre nuestras vicerrectorías ha permitido articular una iniciativa que pone en el centro a la docencia universitaria comprometida con el entorno, enriqueciendo tanto la formación del estudiantado como el vínculo con la sociedad. Esta colaboración ha sido un ejemplo de práctica virtuosa, que no solo valoramos profundamente, sino que también aspiramos a seguir proyectando”.
Debido al éxito de convocatoria, esta segunda versión del diplomado logró la recepción de 82 postulaciones, de las cuales 54 fueron las y los escogidos para integrarse al programa. Esta edición estuvo dirigida a académicas, académicos y docentes de todas las carreras y unidades académicas de la Universidad de Chile, incluyendo a facultades, vicerrectorías, institutos y museos.
Al respecto, el coordinador de Vinculación Territorial, Formación en Extensión y coordinador del diplomado, Nicolás Peña, señaló la relevancia de ofrecer un programa que permitiera la implementación efectiva de proyectos de docencia que incorporen AVM en nuestra Universidad. “Para ello, fue fundamental convocar a un equipo docente multidisciplinario que representara a los proyectos de docencia más consolidados de AVM dentro de la Universidad. La diversidad de disciplinas, de territorios y agentes del medio, y el abanico de posibilidades metodológicas posibles de incorporar a la docencia, son una de las riquezas de este programa”.
“Se pudo mostrar un abanico de abordajes posibles para incorporar el enfoque AVM, con experiencias consolidadas y otras más emergentes dentro de la Universidad. Se intencionó el diálogo y el encuentro entre los participantes, la reflexión colectiva y el equilibrio entre la teoría y la práctica. El programa fue muy bien recibido por sus participantes, lo que se refleja en los resultados de la encuesta de cierre que realizamos, lo que nos motiva a seguir avanzando en la consolidación del AVM en la Universidad, y el trabajo colaborativo entre las distintas unidades centrales y académicas”.
De acuerdo a los organizadores, el éxito del diplomado se manifestó en gran medida, por los resultados de sus estudiantes, visto en el compromiso, participación y colaboración en el proceso de aprendizaje.
Por este motivo, Daniela Picón -una de las estudiantes del diplomado- y directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, agradeció la labor del equipo docente y resaltó que “estos conocimientos que las y los profesores nos han transmitido con tanta generosidad durante estos meses, espero poder aplicarlos en mis cursos para darle un fundamento pedagógico y respaldar aquellas prácticas que hasta ahora yo realizaba de una manera totalmente intuitiva”.
Asimismo, el profesor Daniel Larenas-Rosa, también participante del diplomado, y académico del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, indicó en su discurso, que el diplomado en Estrategias Pedagógicas para la Vinculación con el Medio “es más que un gesto político, es más que una declaración de buenas intenciones, y es más que solo un diplomado. Representa una acción concreta que permite dar el lugar que merece a una de las misiones fundamentales de la Universidad de Chile: la extensión y la vinculación con el medio. Responder a las necesidades del país no puede ser solamente un acto discursivo”.
Por este motivo y debido al éxito de los resultados, los organizadores anunciaron que durante este 2025 se realizará una tercera versión del diplomado en Estrategias Pedagógicas para la vinculación con el medio. Esta se desarrollará entre junio y octubre de 2025, y próximamente se abrirán las postulaciones