Compromiso con la excelencia en bioestadística y la salud pública

Una decena de profesionales se suman al Magíster en Bioestadística

Una decena de profesionales se suman al Magíster en Bioestadística

El jueves 27 de marzo, la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile recibió a la cohorte número 37 del Magíster en Bioestadística. La actividad de bienvenida, contó con la presencia de autoridades académicas, docentes y estudiantes, quienes compartieron reflexiones sobre la importancia de la bioestadística en el contexto actual de la salud pública y las ciencias biomédicas.

Creado en 1983, el Magíster en Bioestadística es el único de su tipo en Chile y ha graduado hasta la fecha a 180 especialistas. Sus cohortes han sido bianuales en los últimos años, y este 2025 recibe a 12 nuevos estudiantes, una de ellas proveniente del extranjero, todos provenientes de diversas disciplinas, como biología, matemáticas, medicina y ciencias ambientales. Dentro de esta cohorte se destaca además la presencia de una becada y un becado ANID. Con una duración de cinco semestres, el programa está acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) hasta 2028.

La directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, dio inicio a la jornada destacando la relevancia del programa: "Es un honor para nosotros que la bioestadística esté instalada en la Escuela de Salud Pública, en la Facultad de Medicina. Siempre ha sido así, por lo menos desde que yo me acuerdo. Y este magíster es una necesidad para nuestro país, pero también para nuestra disciplina y para la transdisciplina".

Por su parte, la subdirectora Marinella Massei resaltó la rigurosidad académica del programa y su articulación con el desarrollo institucional de la Escuela de Salud Pública: "Es un magíster exigente que nos pone muy contentos. Además, está acreditado y cuenta con un equipo de profesores muy importante. Ojalá que la Universidad de Chile les impregne del espíritu desafiante que la caracteriza, para hacerse cargo de los nuevos problemas y las realidades con una mirada de largo plazo".

La coordinadora de postgrado, Verónica Iglesias, invitó a las y los nuevos estudiantes a aprovechar las oportunidades de aprendizaje e investigación interdisciplinaria dentro de la escuela: "Se integran a una comunidad transdisciplinaria. La transdisciplina nace del intercambio de ideas y experiencias con estudiantes de otros programas como el Doctorado en Salud Pública o el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Aprovechen todas las instancias que ofrece la escuela". La coordinadora también informó sobre el Congreso de Salud Pública que se realizará en noviembre, incentivando la participación de los estudiantes: "Nuestros estudiantes en general postulan y presentan trabajos en este congreso, para que lo vayan pensando ya que además existen algunos fondos disponibles para estas instancias".

Presentación del programa y estructura curricular

Durante la jornada de bienvenida, el coordinador académico del Magíster en Bioestadística, Felipe Medina Marin, destacó la importancia de este programa en la formación de profesionales altamente capacitados. "Nuestro objetivo es entregar a los estudiantes herramientas avanzadas en modelamiento y análisis estadístico, fundamentales para la investigación y la toma de decisiones en salud pública y otras áreas científicas", señaló Medina, subrayando el impacto que estos conocimientos tendrán en el desarrollo de nuevas metodologías y aplicaciones en la bioestadística.

El académico realizó la presentación del programa, el claustro académico y los recursos institucionales, los principales aspectos curriculares, resaltando la progresión del aprendizaje y los hitos académicos: "Ustedes están en este primer semestre y enfrentarán tres cursos fundamentales: Computación Estadística, Bases Matemáticas para la Estadística y Razonamiento Estadístico. También tienen disponibilidad horaria para tomar algún curso electivo. Además, existen otras actividades académicas que pueden ser de interés".

En relación con la actividad de graduación, Medina explicó los dos principales hitos: "El primer hito es la elaboración del perfil de proyecto, donde se define y justifica una investigación. Luego, en el tercer semestre, está el curso de seminario de tesis o AFE (Actividad Formativa Equivalente), donde los estudiantes escriben su proyecto de tesis con un marco teórico detallado y objetivos específicos. Posteriormente, deben presentar este proyecto ante el Comité Académico, tras lo cual podrán iniciar el desarrollo de su tesis". Medina enfatizó la importancia de esta etapa para la diferenciación profesional: "Este proceso es clave para su formación y les ayuda a diferenciarse con respecto a otros profesionales del área".

Si deseas conocer más detalles del Magíster de Bioestadística visita nuestra web https://uchile.cl/sp98886