Censo de Población y Vivienda

Especialistas Uchile analizan primeros resultados del Censo 2024

Especialistas Uchile analizan primeros resultados del Censo 2024
Este jueves se entregaron los primeros resultaron del Censo de Población y Vivienda 2024, en el que un total de 18.480.432 personas fueron censadas en Chile.
Este jueves se entregaron los primeros resultaron del Censo de Población y Vivienda 2024, en el que un total de 18.480.432 personas fueron censadas en Chile.
La subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Marinella Mazzei, señala que “los resultados son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile".
La subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Marinella Mazzei, señala que “los resultados son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile".
El director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, cree que con estos resultados, "el mayor impacto está en los niños de edad escolar, ya que solo el 17,7% de la población tiene 14 años o menos en 2024".
El director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, cree que con estos resultados, "el mayor impacto está en los niños de edad escolar, ya que solo el 17,7% de la población tiene 14 años o menos en 2024".

18.480.432 personas fueron censadas en Chile entre marzo y julio de 2024, periodo en que se realizó el Censo de Población y Vivienda 2024. Entre los principales resultados entregados en esta primera etapa, destacan que un 51,5% de la población son mujeres y 48,5% son hombres y que el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más de 6,6% en 1992 a 14% en 2024, disminuyendo el porcentaje de personas de 14 años o menos de 29,4% a 17,7% en el mismo período.

La subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Marinella Mazzei Pimentel, señala que “como país nos debemos sentir muy orgullosos de poder contar con los primeros resultados del levantamiento del censo”, destacando que “los resultados son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile, no solamente como país, sino también en el contexto de América Latina y el Caribe y del mundo”. 

“La tasa de crecimiento está en un constante decrecimiento, valga la redundancia, es decir, la tasa de crecimiento está reduciendo su ritmo de crecimiento de manera progresiva y este Censo también así lo demuestra”, indica la académica de la Escuela de Salud Pública, agregando también que “nuevamente se aprecia, respecto a la distribución por sexo, un pequeño incremento progresivo de la población de mujeres, muy característico de poblaciones que están en proceso de envejecimiento por justamente una expectativa de vida femenina mayor”. 

Sobre los cambios introducidos en este Censo de Derecho, que se diferencia del Censo de Hecho que se realiza en un día, la profesora Marinella Mazzei destaca que apenas tuvo una tasa de rechazo del 0,9% y, además, el avance en materia tecnológica como la realización de este levantamiento con dispositivos móviles a través de entrevistas presenciales. Los censistas lograron encuestar al 93,7% de la población, mientras que un 6,2% respondió a través del cuestionario web de auto llenado y un 0,03% en cuestionario de papel.

Respecto de los hogares, indica Mazzei, “lo que se observa es un aumento en el número de los hogares, en este Censo se aprecia una duplicación del número de los hogares efectivamente censados, así también como un incremento progresivo del número de viviendas efectivamente censadas, donde la gran mayoría fueron viviendas particulares, apenas un 0,1 fueron viviendas colectivas. Pero lo más interesante respecto de los hogares no solamente es esta duplicación en el número de los hogares, sino que cuando uno se adentra a la composición del número promedio de personas por hogar, se aprecia que este ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos cuatro censos, por ejemplo, en el año 1992, los hogares tenían en promedio cuatro personas, mientras que en este censo 2024 el número de personas promedio por hogar es apenas del 2,8 residentes”.

Impacto en el sistema escolar

Por su parte, el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, plantea que “pese a que la población sigue creciendo -hay alrededor de 900 mil habitantes más en 7 años-, la tasa de crecimiento estaría en torno a 0,8% por año, con más de 1 millón menos de personas de la población estimada previamente para 2024. El mayor impacto está en los niños de edad escolar, ya que solo el 17,7% de la población tiene 14 años o menos en 2024, mientras que en 2017 era de 20,1%, esto equivale a que en solo 7 años se redujo el número de niños en esta edad en 260 mil, 7% menos que en 2017”. 

Esta tendencia, dice el especialista, “se acrecentará, pues la tasa global de fecundidad ha seguido reduciéndose, alcanzando a menos de 1,2 en 2023, la más baja de los últimos 50 años”. Cifras provisionales del INE para 2024 indican que podría haber caído a menos de 1. Esto genera “fuertes implicancias para el sistema escolar, en términos del financiamiento -tenemos un financiamiento per cápita por asistencia-, tamaño de la matrícula, la oferta de establecimientos escolares y de la dotación de docentes, educadores y asistentes que requerimos para los jardines y escuelas”, dice Valenzuela.

Este impacto sobre el sistema educacional “será abrupto -pues el descenso en la tasa global de fecundidad se ha reducido rápidamente- y abarcará a todos los niveles educativos, aunque partiendo estos años con mucha más fuerza en sala cuna y jardines infantiles, y luego educación preescolar, básica y media”, señala. 

“Debemos adaptarnos y prepararnos contra el tiempo. Demandará, por ejemplo, planificar adecuadamente la oferta educativa de mediano y largo plazo, como también determinar los requerimientos de docentes, directivos y asistentes de la educación para esta nueva realidad. Pero también puede brindarnos una ventana de oportunidad en cuanto a repensar una educación más personalizada, con mayor inversión por estudiante y docentes con más recursos para atender a poblaciones diversas”, finalizó.