Red Chilena de Pedagogía en Contextos Carcelarios y Exclusión Social es una iniciativa de vinculación con el medio en la que Viviana Soto Aranda es una de las fundadoras. Este tipo de actividades son las que se pueden registrar en Plataforma Siembra, cuyo seguimiento lo realizan desde la Unidad de Estudios y Análisis de datos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la U. de Chile.
En ese sentido, la académica compartió algunos de los aspectos positivos de registrar los datos en la plataforma y de las actividades que desarrolla como académica en la Región Metropolitana y Biobío. Esto le ha permitido acercarse a diversas comunidades con las cuales ha podido intercambiar conocimientos. Un ejemplo de ello son grupos LGBTIQ+, mapuche o mujeres privadas de libertad.
“Encuentro que la Plataforma Siembra viene a sembrar vínculos, diálogos y el reconocimiento de las diversas organizaciones y actorías de nuestro país”, expresó la también investigadora. Es así que en esta entrevista compartió su experiencia con el uso de la plataforma y los motivos para recomendarla, como una función para el proceso de calificación académica.
- ¿Cuál cree que es la importancia de registrar las iniciativas que tú realizas en Plataforma Siembra?
A mí me parece súper interesante que una de las importancias de ello es organizar nuestro trabajo académico y de extensión. Me permite sistematizar el trabajo que hacemos en materia de vinculación con el medio. Yo eso lo encuentro demasiado relevante porque el hecho de registrar nuestro trabajo permite también visibilizar las organizaciones con las que académicos y académicas se vinculan y trabajan con la Universidad de Chile. Nos compete como compromiso ético y político.
- ¿Cuáles son los principales beneficios de registrar su quehacer relativo a la extensión y vinculación con el medio en Plataforma Siembra?
Creo que uno de los beneficios es intercambiar experiencias, intercambiar saberes y dar cuenta también lo que tú estás haciendo, de manera de favorecer redes de colaboración con otras personas, por ejemplo, que estén trabajando algo similar. También de consignar cómo tu trayectoria académica está interactuando con estas actorías sociales.
Y yo encuentro que eso es muy importante, porque así como te decía que uno de los beneficios también a uno le permite reorganizar sistema, le es un beneficio también a la universidad. Le permite dar valor a ese trabajo, dar valor tanto al académico y dar valor también a la universidad, porque para los procesos de acreditación institucional está la Plataforma Siembra, que permite rescatar la información, visibilizar el quehacer y dar cuenta de un proceso de construcción que realiza el académico en conversación y en diálogo con otras actorías.
- ¿En qué momento del día o la semana realiza sus registros?
El mundo académico está súper presionado, hay que reconocerlo, pero dentro de esa presión igual yo tengo momentos del día. En la tarde ya se apacigua todo un poco y ahí es donde incorporo información. O sea, y lo hago posterior, no lo hago in situ. Es una organización que tenemos que también tener desde el mundo académico. Yo siento que no tenemos mucho la práctica de estar registrando lo que hacemos en vinculación con el medio.
Pero yo creo que la plataforma siembra invita a eso, porque yo todas mis actividades de vinculación con el medio las tengo registradas en un documento. Las tengo con las páginas web, con todo. En ese sentido soy ordenada, pero la Plataforma Siembra me ha permitido ser más ordenada aún, pero también de dar cuenta y decir “Wow, todas las cosas que he hecho”.
Entonces, me permite sistematizar de manera automatizada lo que estamos haciendo. Por ende, yo valoro en ese sentido lo que es la Plataforma Siembra, porque es una invitación a uno de organizar el trabajo, así cuando haces tu portafolio académico. Es parte de tu portafolio académico.
- ¿Cree importante para la universidad visibilizar las iniciativas de extensión y vinculación con el medio? ¿Por qué?
Es sumamente importante, porque permite dar cuenta de cómo la Universidad de Chile está dialogando con la sociedad y que le importan los temas país para contribuir a una mejor sociedad. Yo creo que la Plataforma Siembra en tanto registro, en tanto que te permite analizar también tu propio quehacer y visibilizarlo, permite un vínculo y es muy importante este vínculo con la sociedad.
También permite reconocer que hay diversos actores en los distintos territorios de nuestro país, porque yo conozco colegas que trabajan en extensión y vinculación con el medio en el norte, en el centro, en el sur, en diversos territorios.
- ¿Le recomendaría a otro u otra académica o académico registrar sus iniciativas en Plataforma Siembra? ¿Por qué?
Sí, sin duda, porque obviamente te permite colocar en valor tu propio trabajo. Yo creo que a veces cuando hacemos actividades fuera de la universidad y decimos que somos de la Universidad de Chile, a veces no valoramos el impacto que a lo mejor esto tiene en los demás. Tal vez a veces no reconocemos del todo la implicación que esto tiene para la propia universidad y para tu trabajo. Por ejemplo, ya sean pregrado o posgrado.
Hacemos pedagogía en los diversos territorios. Ellos nos enseñan. Es superimportante, porque tú aprendes de esos otros. Yo cada vez que registro información en Siembra, yo me doy cuenta de todo lo que aprendí de esas otras actorías. Esa actitud de apertura, de acogida, de ese conocimiento, de esa construcción de conocimiento colectivo que tú empiezas a reconocer que haces y que no lo colocas a veces en valor. Y yo creo que la Plataforma Siembra te permite colocar en valor eso, ese conocimiento, esa construcción de conocimiento que después tú la retroalimentas, la consolidas, la comunicas y la trabajas con tus estudiantes.
Yo lo trabajo mucho con los estudiantes en sus tesis, en sus investigaciones. Yo les hablo siempre de lo que se hace afuera con las organizaciones de la sociedad civil, con lo que se hace con la gente, con los diversos actores siempre.