Académica de la Facultad de Artes

Daniela Marini: “No podemos quedarnos enclaustrados en la universidad, hay que compartir lo que se hace por su impacto social”

Académica de la Facultad de Artes se refiere a Plataforma Siembra

Plataforma Siembra se enfoca en el registro y seguimiento de iniciativas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones, impulsadas por estudiantes, académicos/as y funcionarios/as de la Universidad de Chile. Es así que institucionalmente se logra aunar las iniciativas en un solo espacio digital e institucional.

Este último elemento ha sido destacado por la profesora Marini, académica desde 2012 del Departamento de Danza, quien considera que la visualización de las iniciativas en Plataforma Siembra pueden ser una oportunidad para construir colaboraciones o inspirar nuevas ideas de iniciativas que aporten a la sociedad.

Daniela participó en diferentes proyectos de extensión y vinculación con el medio. Algunos son “Audios Coreográficos”; “Pulmón. Sección 2. Proyecto Anatomía, la mirada de otr_s”, impulsada por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo; y “Formas monstruosas” de Núcleo Blanco, un colectivo formado con la académica Claudia Vicuña Corvalán de la misma casa de estudios.

Sobre la importancia de registrar las iniciativas en Plataforma Siembra, Marini señala que esta herramienta permite cumplir con las exigencias de la acreditación institucional, de visibilizar y tener respaldo de las actividades de extensión y vinculación con el medio. 

“Es algo que pide acreditación y en ese sentido es súper bueno, porque permite que todas las unidades académicas tengamos sistemas de validación de nuestras actividades, por lo que es bueno que haya una plataforma que centralice toda esa información”, expresa. También añade: “Muchas veces las investigaciones quedan solo en los libros, en las publicaciones, en los papers o en la actividad que se realizó y pocas veces se visibiliza a nivel macro”. 

- ¿Cree que es importante para la universidad visibilizar las iniciativas de extensión? ¿Por qué? 

Podría pensar en dos vías. Una es que la universidad da a conocer estas iniciativas que pueden tener continuidad, replicarse, proyectos que pueden impactar a la comunidad o que se pueden volver a repetir, viendo sus frutos. Por otro lado, creo que hay contextos, agrupaciones, instituciones que pueden acercarse a la universidad viendo todo lo que se puede hacer. Se piensa que la universidad es solo dar clases, formar académicos, estudios de pregrado, de postgrado, pero todas las actividades de extensión pueden ser accesibles a otros contextos, a otras comunidades. 

- ¿Recomendaría registrar las iniciativas en Plataforma Siembra? ¿Por qué? 

Para compartir lo que se hace yo creo que es fundamental. No podemos quedarnos enclaustrados en la universidad, hay que compartir lo que se hace por su impacto social y académico, para dar cuenta de eso que se ha hecho para visibilizarlo, pero además para influenciar e inspirar nuevas iniciativas de extensión y vinculación con el medio, que son parte fundamental de nuestra labor académica.