Con destacadas abogadas

Mujeres en Litigio: INDH celebra conversatorio en la U. de Chile con enfoque de género

Mujeres en Litigio: INDH celebra conversatorio en la U. de Chile

Este miércoles 30 de octubre, el Instituto Nacional de Derechos Humanos con patrocinio de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, realizaron el conversatorio “Mujeres en Litigio. Identificando Obstáculos en la Litigación de causas de Crímenes de Estado, Violencia Institucional y Corrupción” en la sala Domeyko del edificio patrimonial del plantel. 

Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, destacó el enfoque de género de la actividad en torno al litigio. “Este es un tema para nosotros como cátedra y universidad de la mayor relevancia. Y en el área jurídica, el litigio aparece como una herramienta especialmente importante para lograr efectivizar el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos”, manifestó el académico. 

“Este conversatorio tiene una particularidad y es agregar un elemento que le da un nivel de complejidad al análisis y tiene que ver con el enfoque de género y cómo éste complejiza este desafío. Por último quiero expresar mi satisfacción por los dos paneles que están integrados por expertas en cada uno de estos temas. Nos garantiza que vamos a tener una jornada del más alto nivel”, añadió.

Daniela Marzi, presidenta y ministra del Tribunal Constitucional, dio las palabras de inicio  al conversatorio. “Es posible que el que sólo haya mujeres en las expositoras sea una decisión política de la organización, pero estamos ante profesionales tan destacadas que bien podría haber sido el resultado de sólo buscar la excelencia. En los paneles que se proponen se entregará al decantado del estudio riguroso de la reflexión crítica que significa, entre otros muchos conocimientos, saber de las instituciones jurídicas y su historia para mantenerlas vivas hoy”, mencionó.

Litigio ante tribunales nacionales

El conversatorio contó con dos mesas de diálogo en torno al litigio ante tribunales a nivel nacional e internacional. El primer encuentro, denominado “Herramientas para abordar el litigio de manera estratégica ante tribunales nacionales”, reunió como moderadora de la actividad a Paulina Pérez Zapata, abogada regional; y a las presentadoras Ximena Chong Campusano, fiscal de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte; y Constanza Montt de la Fuente, abogada del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de la región de Los Ríos.

Ximena Chong Campusano fue la primera especialista que presentó sobre los obstáculos y desafíos en el litigio ante los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. En ese marco, destacó que “el litigio es siempre una actividad estratégica” que enfrenta obstáculos o desafíos. Algunos son el desconocimiento sobre litigación de los operadores, reduciendo los juicios a “espacios vacíos”. Esto es relevante dado que solo lo que se conoce en el juicio será la base para la decisión que adopten las y los jueces para resolver. En ese sentido, expresó que observa con preocupación aquellas decisiones tomadas en relación a la prueba faltante.

“Debe fundamentar con detalle esa decisión, debe transparentar el motivo de modo tal que la sentencia, insistimos en esta lógica comunicacional, cualquier persona que la lea pueda permitirle a ese lector la reproducción de los razonamientos que permitieron alcanzar la convicción”, puntualizó la abogada. “Cobra una particular relevancia porque a diferencia de lo que acontece con otras categorías de delitos que normalmente conocen los jueces en tribunales de juicio oral en lo penal, la prueba se conforma en este tipo de casos sobre la base de litigios”, continuó para explicar en torno a los casos de corrupción o de violencia institucional.

Después continuó la abogada del INDH de Los Ríos, Constanza Montt de La Fuente, quien abordó el litigio desde los Juzgados de Garantía en una presentación que tituló “Habeas Corpus, el peso de la historia”, en la que explicó sobre el cumplimiento de las sentencias y la credibilidad en el marco de una protección del derecho básico de la libertad. Entonces compartió tres características de los procedimientos judiciales: urgencia para la toma de medidas, los desafíos que suponen las pruebas y las condiciones de la representatividad.

De ese modo, dio cuenta de las garantías que ofrece el amparo legal para implementar herramientas efectivas que permiten establecer un control integral “de todo lo que pudiese considerarse una afectación a las libertades fundamentales”, determinar el rol garante del Estado y sus propias limitaciones. 

En los dos casos se evidenció una similitud de los desafíos que suponen las pruebas durante los juicios, las que pueden ser difíciles de conseguir. También la confrontación que sobrelleva la representación frente al poder institucional respecto de los tiempos, prejuicios y estereotipos durante los juicios. 

Enfrentar la corrupción, violencia institucional y crímenes de Estado

La segunda mesa de conversación, denominada “Herramientas para abordar el litigio de manera estratégica al enfrentar la corrupción, la violencia institucional y los crímenes de Estado; en instancias nacionales y ante el SIDH”, centró la discusión en el contexto nacional e internacional. Convocó a Beatriz Contreras, jefa regional del INDH de la Región Metropolitana; Marta Herrera Seguel, profesora de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago (USACH); y a Karinna Fernández Neira, abogada de derechos humanos.

El primer tema del panel fue la violencia institucional la cual afecta principalmente a los grupos más vulnerables, entre ellos las mujeres, y la importancia de derribar la impunidad para la no repetición de los crímenes que atenten contra los derechos humanos. En ese sentido, Beatriz Contreras explicó que es importante “el acceso a la justicia para la víctimas”, cuyas “garantías sean en igualdad de condiciones” tanto para la víctima como para las abogadas defensoras. 

Lo anterior, porque son quienes enfrentan tratos hostiles, como el hostigamiento, estigmatización, entre otros, que pueden provocar la desmotivación a denunciar o su defensa. También se necesita un enfoque de género para el tratamiento y resolución de los casos en los que el grupo afectado sean mujeres. “No es posible que al día de hoy todavía nuestros tribunales razonen no despojándose de estos sesgos”, comentó la jefa regional del INDH.

Marta Herrera abordó la corrupción entendida desde la figura clásica del cohecho o el soborno, que impactan en los derechos de las personas. La profesora de la USACH afirmó que en la materia se ha acreditado que tiene un “impacto diferenciado en las mujeres y en las minorías”. Entonces explicó que la corrupción no se debe a una problemática determinada por los géneros, sino por la incidencia de normas sociales y culturales.

Las mujeres “cometen menos actos de corrupción, pero cuando los cometen son sancionadas más severamente. Vemos también que por distintas razones las mujeres están más alejadas de estas redes clientelares, colusorias. Se empezaron a dar entre hombres y como estas redes exigen vínculos de confianza muy afiatadas, ese vínculo se da en general entre personas del mismo sexo”, explicó. Esto lo ejemplificó en casos de trata de personas, extorsiones que afectan la libertad sexual, entre otras vulneraciones a las mujeres.

El último tema del panel que problematizó los desafíos en el litigio, fueron los crímenes de Estado y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por Karinna Fernández. Su exposición se concentró en las recomendaciones a seguir para aportar con el acceso a la información sobre los procedimientos jurídicos y sus plazos, las complejidades sobre cómo “evidenciar lo obvio”, la importancia de la construcción y mantenimiento de alianzas, la operativización del derecho humano, el impacto de los discursos en los procedimientos, las dificultades para relacionarse con las víctimas y su escucha efectiva, y contar con espacios de autocuidado para las defensoras.