Buscador de Videos
Seminario internacional: El trabajo en movimiento. Transportes, logística, accidentes
Publicado en Clases y Conferencias el 20 de julio de 2022
El trabajo en movimiento. Transportes, logística y salud laboral
En esta oportunidad el seminario estuvo atento a cómo la distribución es un elemento clave para el flujo de las mercancías y en su núcleo está la aceleración y la reducción de costos asociados. La logística y las operaciones involucradas han cambiado durante las últimas décadas: los procedimientos de almacenamiento, de abastecimiento, de transporte y de carga, han ido mutando junto a la proliferación del monitoreo digital, de autopistas urbanas, de aplicaciones de delivery y de un parque automotriz desregulado. En esta sesión comentaremos la manera en que trabajadores y trabajadoras hacen posible la distribución, los riesgos a los que se exponen y las protecciones que disponen. Veremos cómo la logística de la distribución los impacta, cuáles son los efectos de la aceleración en la distribución y de la precarización de las condiciones de trabajo transportista, y qué hay detrás de las entregas “just in time” propias del mundo urbano actual: externalizaciones, falsas promesas de autonomía, intensificación de los intercambios, tarifas irrisorias, entre otros, que golpean directamente a la salud de los trabajadores.
En esta ocasión los expositores fueron: Francisca Pizarro/Loreto Riquelme, Investigadoras FIEL/CUT, Chile y Lucas Cifuentes, Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo.
La moderación estuvo a cargo de Patrizio Tonelli, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Programa TEES, FLACSO Chile y Diego Ortuzar, Proyecto Interruptions, Agence nationale de la recherche, Francia.
Videos relacionados
-
Conferencia "Emerging methods for environmental and climate epidemiolo
-
Charla: El Buen Morir “Discusión sobre la Ley de Eutanasia”
-
Lanzamiento del Diagnóstico de Salud y Determinantes Sociales
-
Lanzamiento Proyecto Podcast: Ensayando la Salud Pública
-
El poder de la imagen y el relato audiovisual como espacios de lucha