Publicaciones recientes
-
Resignificar la vida
-
Movimiento obrero, Estado y "emancipación de los trabajadores" Chile, 1888-1927
-
Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años (2025)
-
Conciliar el rol de directoras y el cuidado del hogar desde el conflicto: la experiencia de las directoras escolares chilenas
-
Female leadership as a process of collective responsibility: the case of Chilean school principals
-
Caring leadership practices in Chilean educational communities: Perceptions of school principals and teachers
-
Comprensión y legitimación de la norma en la escuela, Sentidos de ley y prácticas de justicia en el ámbito de la convivencia escolar:Desde referentes de Medellín Colombia y Santiago de Chile
-
Zorobabel Rodríguez: Diccionario de chilenismos
-
Prácticas directivas bajo el Modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje
-
Liderazgo escolar y desarrollo profesional docente. Una perspectiva de la realidad de casos de establecimientos educativos en Enseñanza Media Técnica Profesional
-
Poéticas de la memoria
-
Leyes de la Naturaleza: Historia, Filosofía y Ciencias
-
Defender la raza
-
El liderazgo para el cuidado en las comunidades educativas
-
Poetisas y poetas de la Antología Palatina
Libros
El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina.
- Autor(es)
- Alejandro Fielbaum Renato Hamel Ana López Dietz (Editores)
- Editorial
- Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
- Año
- Noviembre 2014
- Páginas
- 295
- ISBN / ISSN
- 978-956-19-0885-7
Reseña
El presente libro compila una selección de las mejores ponencias de la onceava versión de las Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación, organizadas por los estudiantes de postgrado del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Desde perspectivas críticas e interdisciplinarias, distintos jóvenes investigadores ofrecen trabajos que problematizan las distintas dinámicas de la cultura latinoamericana en sus diversos registros. Sus tres secciones, denominadas "Saberes e imágenes en disputa", "América Latina: movimiento y migraciones" y "Representar en América Latina: colonialidad y modernidad en la construcción de sujeto", aportan al debate de los estudios culturales latinoamericanos con precisas interpretaciones de textos, imágenes y procesos. Con ello, no solo invitan a reprensar el pasado y presente de Latinoamérica, sino que además contribuyen en la necesaria tarea de reimaginar su porvenir y los poderes de allí pueden tener los espacios y discursos de la cultura.