Publicaciones recientes
-
Resignificar la vida
-
Movimiento obrero, Estado y "emancipación de los trabajadores" Chile, 1888-1927
-
Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años (2025)
-
Conciliar el rol de directoras y el cuidado del hogar desde el conflicto: la experiencia de las directoras escolares chilenas
-
Female leadership as a process of collective responsibility: the case of Chilean school principals
-
Caring leadership practices in Chilean educational communities: Perceptions of school principals and teachers
-
Comprensión y legitimación de la norma en la escuela, Sentidos de ley y prácticas de justicia en el ámbito de la convivencia escolar:Desde referentes de Medellín Colombia y Santiago de Chile
-
Zorobabel Rodríguez: Diccionario de chilenismos
-
Prácticas directivas bajo el Modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje
-
Liderazgo escolar y desarrollo profesional docente. Una perspectiva de la realidad de casos de establecimientos educativos en Enseñanza Media Técnica Profesional
-
Poéticas de la memoria
-
Leyes de la Naturaleza: Historia, Filosofía y Ciencias
-
Defender la raza
-
El liderazgo para el cuidado en las comunidades educativas
-
Poetisas y poetas de la Antología Palatina
Libros
Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina.
Homenaje a Montserrat Ordóñez (1941 - 2001). Universidad de Los Andes (Colombia) y Universidad de Chile
- Autor(es)
- Carolina Alzate Darcie Doll (compiladoras)
- Editorial
- Universidad de Chile
- Año
- Octubre 2014
- Páginas
- 273
- ISBN / ISSN
- 978-958-774-017-2
Reseña
Redes, alianzas y afinidades presenta la producción intelectual de mujeres latinoamericanas de los siglos XIX y XX en el espacio de prácticas culturales que exceden la escritura y la sitúan en la construcción de las redes que han permitido a las mujeres elaborar e instalar sus discursos. Los estudios aquí reunidos observan los procesos de inserción de las escritoras latinoamericanas en el campo cultural y su posterior profesionalización, constatando que ellas ingresan al campo como sujetos subordinados que carecen de la legitimidad para hacer uso de la palabra y ejercer públicamente el oficio de la letra. En este trayecto, las mujeres construyen alianzas personales y colectivas que trascienden las demarcaciones nacionales o ideológicas, desplazándose física o discursivamente para dar cuenta de las escritoras afines o solidarizarse con campañas emprendidas por otras; para difundir, apoyar y visibilizar los discursos producidos por sus compañeras de ruta.