Publicaciones recientes

Publicaciones recientes

Libros

Huellas de África en América: Perspectivas para Chile

Autor(es)
Editorial
Editorial Universitaria
Año
2009
Páginas
160
ISBN / ISSN
9789561120891

Reseña

El libro editado por Celia Cussen reúne seis artículos presentados en el coloquio internacional del mismo nombre, realizado en mayo de 2007. La compilación ofrece diversos puntos de vista y perspectivas respecto de las diferentes formas en que los afrodescendientes, esclavos o libres, se integraron e influyeron en la sociedad iberoamericana y chilena desde la época de la Conquista. El libro nos ofrece una visión sobre el pasado complejo y diverso de los afrodescendientes, del cual aún queda mucho por investigar. Asimismo, es una invitación a revisar ciertos lugares comunes de la historiografía chilena relativos a la conformación de la sociedad "mestiza" y el rol que en ella tuvieron esclavos, esclavas y sus descendientes.

El trabajo de Carmen Bernand describe cómo las categorías para definir lo africano, los africanos, los esclavos y la población libre de color, fueron estableciéndose y cambiando a lo largo de los siglos XVII y XVIII, en un proceso del cual  fue parte fundamental la conformación  del espacio urbano. El artículo insiste en que para comprender la presencia africana en Iberoamérica debemos guiarnos tanto por la condición de esclavos o esclavas, como también por la condición de libres y/o libertos de la población de color, la cual no constituye una masa homogénea. De esta forma, Carmen Bernand da cuenta cómo "las identidades no funcionan de la misma manera entre un esclavo negro bozal de nación Conga, un sargento de milicias mulato o un criollo libre y pardo".

El artículo de Herbert Klein ofrece un examen de las diferencias y similitudes entre los regímenes esclavistas en el continente y la influencia de estas diferencias en la integración de los ex esclavos en las sociedades post-emancipación. Klein perfila áreas de investigación que permitirían explicar las diferencias entre naciones y regiones. Algunas de aquellas serían instituciones como la manumisión, la acumulación de capital humano por los esclavos, la disponibilidad de papeles económicos y sociales alternativos dentro de la esclavitud y el carácter de la población libre.

El trabajo de Mariza Soares analiza las rutas de la esclavitud en África, desde el interior del continente hasta los puertos de la costa africana, en el siglo XVIII. La autora intenta reconstruir tanto las rutas como los itinerarios vitales de quienes fueron víctimas de la migración forzosa a América a través de la trata esclavista, lo cual le permite a la autora comprender la conformación de las identidades étnicas de aquellos esclavos que llegaron a Minas Gerais durante la primera mitad del siglo XVIII.

El estudio de Jean-Paul Zúñiga examina las formas en que se configuró y desarrolló el fenómeno esclavista en el Reino de Chile, una sociedad «con esclavitud», donde la producción no se organizó en función de la mano de obra esclava. En estas sociedades, urbanas principalmente, la concentración de esclavos es más dispersa y orientada a diferentes tareas productivas. Zúñiga sugiere que en Chile la movilidad social de algunos negros habría contribuido a su desaparición del paisaje social chileno por un proceso de blanqueamiento o, por el contrario, cuando no podían moverse socialmente, de ocultamiento para luchar contra el estigma del origen servil que pesaba sobre ellos.

A través del análisis de testamentos de ex esclavos y esclavas, pardos, mulatos, cuarterones y negros, el trabajo de Celia Cussen analiza el fenómeno de la transición de la esclavitud a la libertad en el que identifica relaciones de afecto, gratitud y dependencia entre esclavos y amos. A través de los testamentos, Celia Cussen examina los diversos vínculos familiares y sociales que los afrodescendientes generaban durante su vida y analiza el grado de  integración de éstos en la sociedad colonial santiaguina. La autora presta especial atención a la cuestión de la movilidad social, y plantea que no se debe suponer que la libertad significara una movilidad social inmediata, o una garantía de ella para la descendencia.

El artículo de Javiera Carmona que cierra este volumen nos invita a reflexionar respecto a la resistencia esclava a través del alzamiento de esclavos a bordo de la fragata Trial en 1804. La documentación y la bibliografía especializada permiten a la autora reconstruir el contexto general que explica el caso del Trial y reflexionar sobre diversos aspectos de la trata esclava, como las diferencias entre el comercio Pacífico y Atlántico, así como en las lógicas de sobrevivencia de los esclavos y los procesos de resistencia y adaptación de los migrados forzosamente desde África.