Las actividades lideradas por integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes continuaron el jueves 9 de enero, con la charla taller “Cuerpo y danza tradicional en las Escuelas de Temporada: Una perspectiva histórica”, que impartió en Casa Central el académico del Departamento de Danza, Carlos Delgado. El mismo 9 de enero, pero en el Campus Beauchef, se realizó “Hilos comunes: Taller de Arte Textil y reflexión colectiva - Exposición El MAPA va a tu Campus”, a cargo de la coordinadora de Vinculación y Educación del Museo de Arte Popular Americano de la Facultad de Artes, Deysi Cruz, experiencia que posteriormente replicó en la Facultad de Economía y Negocios (10 de enero), en la Casa Central (11 y 13 de enero) y en el Campus Juan Gómez Millas (14 de enero).
“Esta experiencia ha sido sumamente enriquecedora. No sólo hemos logrado visibilizar el MAPA y conectar con nuevas audiencias, sino que también hemos motivado a muchas personas a explorar el mundo del arte textil y a expresar su creatividad de manera colectiva. Nos llena de satisfacción ver cómo este proyecto ha permitido compartir experiencias y construir una obra de arte única. Estamos entusiasmados por continuar desarrollando iniciativas similares en el futuro y seguir ampliando los horizontes del MAPA”, explica Deysi Cruz, destacando que en el marco de esta iniciativa, además de recorrer diversos espacios de la Universidad, también aprovecharon de “continuar con nuestro proyecto de mural textil colectivo, una iniciativa que ha convocado a más de 50 personas a crear una obra conjunta a través del bordado y la arpillera”.
Además, el mismo día, pero en Teatro del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, se realizó un concierto de guitarra que, en su primera parte, contó con la participación de Lautaro Castañeda y Nicol Condori, destacados músicos estudiantes del Liceo Experimental Artístico y de la Etapa Básica de la Facultad de Artes, para luego dar paso al Dúo de Guitarras Horacio Salinas & Romilio Orellana, ensamble que fusiona la guitarra clásica, representada por Romilio Orellana, también académico del Departamento de Música (DMUS), y la riqueza de la música latinoamericana, con las emblemáticas composiciones del maestro Horacio Salinas, en una interpretación que promete ser memorable.
Las actividades continuaron el 11 de enero con el Concierto familiar “Cachencho en la playa”, en la Casa Central de la U. de Chile, presentación teatral de la obra musical del destacado compositor y ex académico del Departamento de Música, Luis Advis, de los departamentos de Música y de Teatro de la Facultad de Artes. Y ese mismo día, pero en el Centro de Desarrollo Social Sol Naciente, Población San Judas y Villa Esmeralda, de Peñalolén, se realizó el taller “Narrando con el cuerpo, la escritura y las artes: Nuestras memorias de mujeres”, facilitado por el grupo de estudios y prácticas CUERPAR que integran, entre otras personas, la académica del Departamento de Danza, Yasna Lepe.
“Destacamos cómo las actividades comunitarias dan sentido al rol de las universidades públicas, enriqueciendo nuestro trabajo como mujeres trabajadoras, académicas, artistas e investigadoras. Resaltamos el interés de las mujeres del territorio por participar y compartir sus historias, ya que crean espacios de conexión y sentires comunes”, dicen las integrantes de CUERPAR sobre su experiencia en esta Escuela de Temporada. Y relevan, entre otras cosas, la importancia de las artes, “especialmente la danza y las narrativas, para explorar y expresar nuestras identidades, reflexionar sobre nuestra realidad y facilitar la creación colectiva”.
Las actividades continuaron con “Purificar La Tierra: Limpieza y reforestación”, actividad organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes que se realizó el 11 y 13 de enero en el INTA. La acción comunitaria buscó desarrollar una experiencia de reflexión e intervención social a partir de un ejercicio de limpieza y reforestación, y fue liderada por Abril Carreño, responsable del proyecto “Acción Purificar la Tierra” y ganadora del concurso de Arte para la concientización de los servicios públicos organizado por la ONG GI-ESCR y la Universidad de Chile.
El mismo día, pero en Plataforma Cultural, se realizó “Lab_Museo: Museo y Sostenibilidad. Repensar los modos de vivir y relacionarse en el marco de la crisis ambiental”, actividad organizada por la profesora Raiza Cavalcanti, del Departamento de Artes Visuales, y en la que participaron integrantes de los equipos del Museo de Arte Popular Americano, del Museo de Arte Contemporáneo y del Museo Escuela Laguna de Tagua Tagua.
El martes 14 también se realizó el Concierto Sonidos del continente americano con el Cuarteto de cuerdas Pacífico Sonoro en la Casa Central, agrupación conformada por estudiantes de la Facultad de Artes que, en este concierto, invitó a recorrer la vasta y rica diversidad musical de América con melodías del norte, centro y sur del continente, desde los ritmos más tradicionales hasta las composiciones contemporáneas.
Por último, el cierre de la Escuela de Temporada 2025 tuvo como protagonista a "Santa María de Iquique. Cantata Popular" que, interpretada por el conjunto Temposur, la Orquesta Sinfónica Estudiantil del DMUS y la relatoría de Annie Murath, se presentó el miércoles 15 de enero en la Plaza de Puente Alto.