Con la asistencia de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, la directora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) Varinia Brodsky, Javiera Bagnara Encargada de Programas Nacionales y Regionales de la Secretaria Ejecutiva de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas y el Patrimonio (MINCAP) y autoridades de centros culturales, se inauguró la exhibición "Formas políticas. Escultura contemporánea en Chile 1965-2005".
La curaduría de esta iniciativa estuvo a cargo de Paula Honorato, del MNBA, y de los académicos del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Luis Montes Rojas y Mauricio Bravo.
“Estoy muy emocionado con esta exposición porque detrás de esto hay un trabajo de investigación que lleva ya varios años, por nuestra parte, en el Núcleo Escultura y Contemporaneidad, y en paralelo, la investigación propia del Museo que permite la reflexión sobre sus colecciones. Esa es la misión de un museo público, no ser simplemente un repositorio de obras, sino que un lugar en el cual trabajamos, reflexionamos, pensamos y proponemos visiones sobre aquello que constituye nuestro patrimonio artístico, que no por ser patrimonio debe estar inmovilizado. Creemos que, como se da en esta exposición, trabajamos con la colección para proponer nuevas vías de interpretación”, detalla el académico del DAV Luis Montes Rojas.
Antecedentes tras la exposición
La segunda investigación es sobre los artistas de los años 60 hasta el 73, y una tercera investigación sobre los monumentos públicos, especialmente enfocados en los monumentos de Salvador Allende y René Schneider.
“Lo que tenemos hoy expuesto en la Sala Matta, es una reflexión profunda sobre lo que denominamos Escultura Contemporánea. Exploramos un poco más allá de la frontera aquellas obras que interpelaron desde fuera a la escultura y aquellos que estaban trabajando al interior de la disciplina. Por lo tanto, me parece que esta relación de la investigación propia de la Universidad y la investigación propia del museo, se fortalecerán los lazos con la pronta firma de un convenio entre las instituciones públicas el Museo Nacional de Bellas Artes y la Universidad de Chile”, contó el académico Luis Montes Rojas.
Este nuevo convenio, próximo a firmarse, propone un trabajo en curatoría para el MNBA, también colaboración conjunta con los distintos departamentos de la Universidad de Chile, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y la producción museal en curatoría e investigación.
Períodos y artistas relevantes de la época
La selección de piezas corresponde a obras de la Colección MNBA, de otras instituciones y de particulares. Los artistas que son parte de esta exhibición son: Carlos Peters, Félix Maruenda, Francisco Brugnoli, Juan Pablo Langlois, Valentina Cruz y Víctor Hugo Núñez en el período 1965 a 1973, abordando el triunfo de la Unidad Popular con piezas escultóricas político-sociales.
Respecto al período entre 1973 y 1987, los artistas que participaron son: Carlos Leppe, Gonzalo Díaz, Juan Egenau, Luis Montes Becker, Mario Irarrázabal y Osvaldo Peña. Después del golpe de Estado, al margen de las instituciones, surgió la Escena de Avanzada. Se eclipsaron las manifestaciones escultóricas que de forma explícita daban respuesta a los desafíos político-sociales.
“Recuerdo que era una Bienal en Valparaíso por el año 87. No teníamos ni un peso, pero nos ofrecieron todo el espacio que quisiéramos, eso para nosotros era insólito”, cuenta Mario Irarrázabal, escultor y uno de los expositores de la muestra. “Era en una maestranza al lado del mar, y recuerdo que nos volvimos locos, empezamos a hacer cosas enormes. Yo trabajé con tablones de álamo, que era lo más barato que había, porque yo necesitaba expresarme en esa época de la dictadura. Trabajé el tema del poder, me encanta hasta el día de hoy. La gente podía subirse a la estructura, recuerdo que se sacaban fotos y hacían discursos, era una escultura de madera interactiva. Al intendente no le gustó nada y trató de que lo sacáramos, pero el jurado de la Bienal logró que quedara todo en su lugar. Las cosas todavía estaban difíciles en ese entonces, pero había sentido de humor y esta escultura está llena de humor porque hasta el título es absurdo: Suba no más y experimente el vértigo del poder y después dice Baje a tierra, como diciendo que no se acostumbre ahí arriba, ahí en el poder”, recordó el escultor Mario Irarrázabal.
Esta muestra además contempla una selección de trabajos en el espacio público creadas entre las décadas de los 60 al 2000, cuyos registros fotográficos son proyectados al muro. Los artistas de esta instancia son: Lorenzo Berg, Marta Colvin, Federico Assler, Carlos Ortúzar, Ricardo Meza, Raúl Zurita, Carolina Ruff, Pablo Rivera y Ángela Ramírez.
La exposición "Formas políticas. Escultura contemporánea en Chile 1965-2005" tendrá su temporada en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) hasta el 10 de noviembre de este año. La entrada es liberada. También se realizará un conversatorio este miércoles 14 de agosto, a las 10:30 horas, en el Salón José Miguel Blanco del MNBA, instancia que contará con el equipo curatorial, junto a Claudia Cofré, Carlos Peters, Pablo Rivera, Cristián Salineros, Rodrigo Bruna, entre otros invitados. Los cupos son limitados (140 personas) y no requiere inscripción previa.