FCFM se adjudica 29 proyectos en el concurso Fondecyt Regular 2024

FCFM se adjudica 29 proyectos en el concurso Fondecyt Regular 2024

Con un alza en la adjudicación de proyectos y transformándose en la unidad con más proyectos seleccionados dentro de la Universidad de Chile, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) obtuvo 29 proyectos seleccionados en el concurso Fondecyt Regular 2024, entregado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, quien dio a conocer los resultados el pasado 12 de enero.

“En la FCFM nos enorgullece nuestra constante excelencia en la adjudicación de proyectos Fondecyt. Con una tasa de éxito de alrededor del 50%, estos proyectos son un motor para la carrera de nuestros académicos y académicas”, señala la directora Académica, de Investigación e Innovación de la FCFM, Viviana Meruane.

Este año, las iniciativas seleccionadas son de áreas tan diversas como la ingeniería, matemática, ciencias de la Tierra, física, astronomía y astrofísica, química y ciencias económicas.

“En 2024, destacan proyectos que van desde el diseño estratégico de sistemas de transporte público, adaptándose a desigualdades socioeconómicas, hasta el estudio avanzado de sistemas astrofísicos binarios. Abordamos desafíos sísmicos con inteligencia artificial y exploramos la física de nuevos materiales para la tecnología de baterías. Estos proyectos no solo impulsan la frontera del conocimiento, sino que también cimentan el desarrollo profesional de nuestras y nuestros investigadores, forjando líderes en ciencia e innovación capaces de enfrentar los desafíos del mañana.”, agrega la directora Académica.

El concurso Fondecyt regular entrega recursos para proyectos con el objetivo de promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento.

Proyectos FCFM adjudicados

Departamento de Astronomía

  • Paulina Lira: A multi-prong study of AGN (Estudio multi-área de AGN)

“Esta se puede dividir en distintas áreas, pero esencialmente tiene que ver con la física del material que cae hacia un Agujero Negro. Aquí usaremos principalmente técnicas de variabilidad (evolución del brillo de los AGN con el tiempo) y espectroscopía. Esencialmente buscaremos poblaciones de Núcleo Activos de Galaxias (AGN) menos conocidas (objetos de menor masa y/o menos brillantes), y también estamos interesados en caracterizar la física del gas que cae en los Agujero Negro centrales para objetos tipo quasares”. También participan: Santiago Ríos (estudiante de magíster), Paula Cáceres y Priya Patel (estudiantes de doctorado) y Swayam Panda (investigación postdoctoral).

  • René Méndez: Astrofísica fundamental a partir de un estudio por interferometría de motas y espectroscópico de sistemas binarios compactos

"El objetivo de esta investigación es proveer de una relación masa-luminosidad (MLR) para estas estrellas binarias de bajo contenido metálico. Este tipo de objetos son importantes, pues pertenecen a la población más antigua de la Vía Láctea (y otras galaxias), y permiten calibrar las edades y distancias a los cúmulos globulares, que son las reliquias de la formación estelar Galáctica. La relación MLR para estrellas de secuencia media (que están quemando hidrógeno en sus núcleos) es una de las predicciones más importantes de la teoría de estructura y evolución estelar. Esta relación ha sido verificada experimentalmente solo para estrellas con un contenido metálico similar al Sol, pero no para estrellas más antiguas, de bajo contenido metálico”. También participa: Edgardo Costa (DAS), Camila Caballero y Maximiliano Vega (estudiantes de magíster) y Mario Vicuña (estudiante del doctorado DIE).

Departamento de Ciencias de la Computación

  • Nancy Hitschfeld: Polyhedral mesh generation

“El objetivo principal del proyecto es crear y desarrollar nuevos algoritmos para generar representaciones geométricas discretas compuestas de poliedros generales útiles  para  modelar y resolver varios problemas en ciencia e ingeniería en el espacio tridimensional. Actualmente, existen dos métodos numéricos que se benefician usando mallas poligonales/poliédricas: PFEM (Polygonal Finite Element Method) y VEM (Virtual Element Method). El PFEM requiere polygonos/poliedros convexos, pero el VEM no tiene esta limitación. En este proyecto nos centraremos  en la creación de nuevos métodos computacionales en donde las celdas pueden ser convexas o no y, por lo tanto, permitan explorar el alcance del VEM para resolver y simular nuevos  problemas. Uno de ellos, en particular, que nos interesa abordar es la modelación de flujos de aguas subterránea a nivel regional”. También particpan: Claudio Lobos (USM) y Pedro Sanzana (CEAZA).

Departamento de Física

  • Rodrigo Arias: Spin waves in ferromagnetic nanostructures: effects of surfaces-interfaces, theory vs. experiments

“En materiales ferromagnéticos existe una magnetización o momento magnético por unidad de volumen a temperatura ambiente, corresponden a corrientes microscópicas que se alinean entre sí. El interés del proyecto es el efecto de superficies-interfases en la dinámica de la magnetización, en particular en ondas de spin o modos naturales de oscilación de la magnetización en films (ondas propagativas) o partículas nanométricas (modos normales). La idea es aplicar el método de Green-Extinción para estudiar el efecto de deformaciones geométricas y rugosidad de las superficies-interfases de films y multi-stacks de ellos en problemas de scattering de ondas de spin, modos de borde, modos colectivos. También participa: Ignacio Armijo (estudiante de doctorado) y Jorge Flores (investigador postdoctoral).

  • Marcos Flores: Study of the transition metal oxide thin films and their interfaces for lithium-ion batteries applications

"En este proyecto se propone un estudio teórico y experimental de películas delgadas de materiales catódicos de óxido de metales de transición como un sistema modelo para obtener una comprensión más profunda de los problemas fundamentales en la ciencia de superficies y la interfaz cátodo-electrolito (CEI) de baterías de ion litio (LIB). Uutilizaremos moléculas ad-hoc que puedan unirse químicamente a la superficie del cátodo, para funcionalizarlo y formar monocapas moleculares autoensambladas (SAM). Esta fina capa nanométrica puede funcionalizar la superficie, promoviendo una CEI más estable y, en consecuencia, una mejora en el desempeño de las baterías de ion litio”.

Departamento de Geofísica

  • René Garreaud: El (inesperado) máximo de precipitación a lo largo de la cordillera de los Andes

La precipitación media anual a lo largo de Chile aumenta en forma sostenida de norte a sur, debido a la mayor frecuencia de llegada de sistemas frontales. Sin embargo, las mayores intensidades de lluvia a nivel diario ocurren en las estribaciones de los Andes del centro-sur de Chile (precordillera de las regiones del Maule y Ñuble), donde acumulaciones superiores a 100 mm/día no son infrecuentes. En este proyecto planeamos: describir mejor la distribución de la intensidad de las precipitaciones en la zona de estudio, entender la circulación atmosférica durante eventos de precipitación extrema y probar nuestra hipótesis sobre el papel de los Andes en la generación del máximo de intensidad mediante la realización de experimentos numéricos.

  • Sergio Ruiz: Proceso de destrabe de grandes terremotos en Chile

"El objetivo es estudiar el proceso de desbloqueo que ocurre cuando se produce un gran terremoto en la interfaz de las placas Sudamericana y Nazca a lo largo de la zona de subducción chilena. Esta interfaz de placa normalmente está bloqueada con una sismicidad de escala pequeña a intermedia con menos de Mw 6,0. De vez en cuando, cada 5 a 10 años, se producen grandes terremotos en zonas específicas a lo largo de la subducción chilena. Estos eventos han sido recientemente estudiados en detalle gracias a los nuevos instrumentos desplegados por el Centro Sismológico Nacional (la red sísmica nacional) y colegas extranjeros. En ocasiones aún más raras, aproximadamente dos veces por siglo ocurren grandes terremotos desastrosos que alcanzan magnitudes superiores a 8,5. El objeto de la presente propuesta es entender la conexión entre terremotos de tamaño grande e intermedio, así como eventos transitorios de deslizamiento lento”.

  • Rodrigo Seguel: El rol de los compuestos orgánicos volátiles en la calidad del aire de la ciudad de Quintero y sus impactos viento abajo

“Este estudio tiene como objetivo cuantificar compuestos orgánicos volátiles peligrosos responsables de la generación de episodios de calidad del aire en la ciudad costera de Quintero. La investigación también abordará la contribución de estos compuestos en la formación de ozono en ciudades ubicadas en valles interiores. Mediante la realización de este trabajo se espera aportar evidencia científica que apoye la priorización y mitigación de compuestos orgánicos volátiles específicos, considerando fuentes, reactividad e impactos en la salud humana”.

Departamento de Geología

  • Fernando Barra: Magmatic and Metallogenic Evolution of the Maricunga-El Indio Belt

El proyecto se enfocará en el estudio de la evolución magmática de la franja Maricunga-El Indio. Esta franja se sitúa en la cordillera de los Andes entre los 26°-30°S y concentra la mayor cantidad de depósitos de oro en nuestro país. Estos depósitos se formaron aproximadamente entre los 26 y 8 Ma, asociados a la actividad magmática y a la evolución de la cordillera de los Andes. Este proyecto pretende determinar las condiciones geológicas que favorecieron la formación de estos depósitos de oro y particularmente la fertilidad metálica de los magmas formados durante este periodo de tiempo. La importancia de este proyecto radica en que podrá generar valiosa información sobre la evolución geológica de este segmento de la cordillera de los Andes y refinar técnicas analíticas innovadoras con potenciales aplicaciones a la prospección y búsqueda de recursos minerales. También participan: Martin Reich (U. de Chile), Santiago Tassara (U. de O'Higgins) y Gisella Palma (U. Mayor).

  • Gabriel Easton: Tectónica cuaternaria y sismotectónica del flanco occidental de la Cordillera de los Andes en Chile Central

El proyecto buscará determinar la actividad sísmica en estructuras corticales en la Cordillera Principal de los Andes a corto y largo plazo y sus impactos sobre comunidades humanas prehistóricas. En concreto, se evaluará la deformación del flanco occidental de los Andes (colindante a Santiago) mediante análisis de sismicidad y tasas de deformación modernas en comparación a la cinemática y los paleoterremotos del cuaternario tardío (últimos 125 mil años). En un contexto amplio, el proyecto busca mejorar las herramientas de evaluación de amenaza sísmica en la región Metropolitana.

Departamento de Ingeniería Civil

  • Cristián Cortés: Modelos y algoritmos avanzados para resolver problemas complejos en redes de transporte y sistemas logísticos

Este proyecto aborda la optimización y coordinación de sistemas de transporte y logística en contextos urbanos e interurbanos. Se enfoca en la complejidad de la sincronización de operaciones y la integración de tecnologías emergentes, como vehículos eléctricos. La investigación se centra en cuatro áreas clave: diseño de transporte público, modelos de ruteo de vehículos, sistemas logísticos y equilibrio de redes de transporte. Se propone el desarrollo de modelos avanzados y algoritmos de solución, así como la creación de UrbanTrafficPro, una plataforma de simulación. El objetivo final es establecer un laboratorio de simulación y modelado de transporte que integre las herramientas desarrolladas para mejorar la eficiencia y la resiliencia de los sistemas de transporte y logística.

  • Ricardo Herrera: Evaluación sísmica de placas de base de acero reforzadas con anclajes dúctiles

Posterior al terremoto de 2010 en Chile, se recomienda el uso de sillas de anclaje en bases de columnas, pero carece de una metodología de diseño validada. Esta investigación busca evaluar el comportamiento sísmico de placas base de acero mejoradas con anclajes dúctiles y sillas de anclaje mediante un estudio experimental y numérico calibrado. Los objetivos incluyen realizar estudios experimentales y numéricos, llevar a cabo un análisis paramétrico y proponer una metodología de diseño basada en resultados de experimentos y simulaciones. Además, esta iniciativa, en consonancia con las características sísmicas del territorio nacional, estudiará conexiones existentes en columnas de acero en cimientos de hormigón, buscando mejorar su diseño y lograr estructuras más resilientes ante eventos sísmicos. Este enfoque no solo aporta a nivel nacional, sino que también contribuye a la comprensión global de la resistencia sísmica de estructuras.

  • Sergio Jara: Diseño estratégico y fijación de precios de sistemas de transporte público urbano en condiciones de desigualdades de tiempo e ingresos

Se investigará sobre aspectos claves relativos al uso del tiempo y el diseño de sistemas de transporte bajo restricciones en el tiempo libre y el ingreso disponible, en condiciones de hacinamiento. Se analizarán las relaciones entre el tiempo de transporte obligatorio y laboral, considerando género y actividades durante los viajes e integrando los resultados en modelos de tarificación óptima considerando distancia, el caso de grupos especiales y formas emergentes de movilidad.  Uso del tiempo, hacinamiento, diseño y tarifas óptimas alimentarán mejoras a nuestro Modelo de Ciudad Paramétrica, fruto de proyectos anteriores, como herramienta para el diseño integrado de redes de transporte público, apuntando al desarrollo de nuevas heurísticas. Comprender las interrelaciones, externalidades y conflictos entre estos elementos es esencial para una planificación urbana más efectiva para esta y futuras generaciones.

  • Leonardo Massone: Modelado de edificios de concreto armado y predicción de daños sísmicos mediante inteligencia artificial

Este proyecto se centra en la comprensión y predicción del comportamiento sísmico de edificios en Chile, especialmente en las conexiones losa-muro de concreto reforzado. El objetivo central es desarrollar una herramienta de estimación de daños basada en inteligencia artificial. Se llevarán a cabo pruebas en las conexiones losa-muro y se validará un modelo no lineal para edificios completos, junto con análisis no lineales de la historia del tiempo en modelos prototipo. La información generada se utilizará para entrenar una red neuronal, permitiendo una rápida evaluación de daños ante nuevos eventos sísmicos. Este enfoque se anticipa más eficiente que los métodos tradicionales de evaluación post-sísmica. 

  • César Pastén: Desempeño sísmico de grandes presas de relaves en la zona de subducción chilena

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un procedimiento racional, basado en el enfoque de la Ingeniería Sísmica Basada en el Desempeño, para diseñar grandes presas de relaves construidas con el método aguas abajo en la zona de subducción chilena, integrando la vulnerabilidad estructural de la presa y la amenaza sísmica en su sitio de emplazamiento. El procedimiento permite la selección de un coeficiente sísmico para análisis pseudo-estáticos utilizando el método de equilibrio límite y la interpretación de resultados de análisis de deformaciones no lineal, para cumplir con un objetivo de riesgo sísmico admisible para la presa (es decir, una probabilidad máxima admisible de daño en un cierto periodo de tiempo). En el proyecto también participa Pablo Heresi, académico de la U. Federico Santa María.

  • Fabián Rojas: Desarrollo de un Marco de Diseño Evolutivo para el Diseño Óptimo de Edificios con Muros de Hormigón Armado bajo Cargas Sísmicas  

El objetivo principal de esta investigación es desarrollar y validar un marco de diseño evolutivo que incorpore algoritmos genéticos junto con modelos numéricos de edificios con muros de hormigón armado (RC). Con el propósito de optimizar la disposición y configuración de los muros en el plano del piso, junto con la distribución y cantidad de barras de refuerzo en las secciones transversales de los muros, y elementos de acoplamiento de edificios con muros de hormigón armado en diversas zonas sísmicas y condiciones del suelo en Chile. Estas optimizaciones tienen como objetivo final mejorar el comportamiento sísmico de los edificios diseñados con muros de hormigón armado, medido por factores como el desplazamiento entre pisos, grado de acoplamiento, deformación máxima por esfuerzo, corte, demanda axial y de momento, ductilidad y disipación de energía. 

Departamento de Ingeniería Eléctrica

  • Rodrigo Palma: Agrivoltaic Systems as Enablers for the Energy Transition in Chile

Los sistemas agrivoltaicos son facilitadores de la transición energética sostenible en Chile. Este proyecto pretende determinar cómo influyen los distintos contextos locales en la capacidad de los sistemas agrivoltáicos para posibilitar la transición energética. Para cuantificarlo, es necesario incorporar la agrivoltaica al ESM. También pretende identificar elementos relevantes y sus interrelaciones para el desarrollo de políticas sectoriales y programas de formación basados en las dimensiones analizadas. Los enfoques de modelización se combinan con métodos de investigación cualitativa como las entrevistas para un análisis más holístico e interdisciplinar de los sistemas agrivoltáicos, con el fin de arrojar más luz sobre el papel de los sistemas agrivoltáicos como solución energética descentralizada en general. También participan: Marcia Montedónico (agronomía), Jannik Haas (energía) y Johanna Höhl (sociología).

Departamento de Ingeniería Industrial

  • Alejandro Corvalán: Legislative Apportionment Rule: Evolution and Consequences

El ‘apportionment´ legislativo es el proceso que reparte los asientos de una legislatura entre las unidades subnacionales. Este reparto de asientos tiene gran relevancia económica, dado sus comprobados efectos sobre la distribución de los bienes públicos en el territorio. El proyecto introduce una medida que permite capturar el apportionment de una legislatura en una sola dimensión, evaluando el nivel regional versus poblacional de la asignación de asientos. Este proyecto propone estudiar las causas y consecuencias de esta regla de ‘apportionment’ legislativo.

  • Juan Escobar: Mechanism design with budget constraints

Al decidir quién debería obtener un bien financiado con fondos públicos pero escaso (por ejemplo, vivienda social), las autoridades normalmente intentan identificar hogares o agentes que otorgan un alto valor al bien. Como bien saben los economistas, el sistema de precios es un mecanismo excelente para lograr una asignación eficiente en el sentido de Pareto en estos entornos. Sin embargo, cuando los hogares tienen ingresos heterogéneos, el sistema de precios no necesita maximizar el valor utilitario de la asignación, ya que algunos agentes de alta valoración y bajo presupuesto pueden no ser capaces de pagar el precio de equilibrio del mercado. Por lo tanto, no está claro cuál es la mejor manera de lograr eficiencia utilitaria cuando las restricciones presupuestarias son importantes. En este proyecto, nos preguntamos cómo se deberían asignar recursos escasos cuando los agentes difieren tanto en valoraciones como en restricciones presupuestarias.

  • Susana Mondschein: Optimal Policies For Cancer Screening Under Budget Constraints

“El proyecto tiene como objetivo mejorar las recomendaciones de cribado del cáncer mediante el desarrollo de modelos matemáticos basados en procesos semimarkov. Estos modelos buscan encontrar estrategias óptimas de cribado considerando factores de riesgo individuales y restricciones presupuestarias. La política pública propuesta se adapta a diferentes grupos de riesgo, evaluando su impacto en la probabilidad de supervivencia al cáncer para toda la población. Utilizando distribuciones estacionarias en el marco semimarkov, se analiza cómo cada política afecta a los grupos de riesgo en términos de costos y beneficios. Se justifica la conexión artificial de estados terminales con el inicial para garantizar una distribución estacionaria. El proyecto busca evaluar comparativamente este enfoque novedoso con métodos tradicionales, destacando su potencial impacto en las recomendaciones de cribado del cáncer y la salud pública, respaldado por la construcción de bases de datos para calibración y aplicación del modelo”.

  • Denis Sauré: Information traps for consumer learning in Assortment Planning

“Este proyecto se centra en la Planificación de Surtido (AP) dentro del campo de Gestión de Operaciones, abordando específicamente escenarios en los que los consumidores tienen incertidumbre acerca de sus preferencias, especialmente en el contexto del aprendizaje social a través de reseñas de productos en mercados en línea. La motivación del proyecto destaca la falta de exploración en la literatura sobre AP en entornos donde los consumidores no están seguros de sus propias preferencias, como cuando se introducen nuevos productos. El objetivo principal es desarrollar un marco que integre el aprendizaje social a través de reseñas de consumidores en la planificación de surtidos. El proyecto busca analizar el impacto de diferentes sistemas de reseñas y supuestos sobre la racionalidad de los consumidores en los resultados asintóticos del proceso de aprendizaje social”.

Departamento de Ingeniería Matemática

  • Rafael Correa:Variational Analysis of Generalized Supremum Function with Applications

 

  • Axel Osses: Problemas inversos en propagación de ondas y fotones que surgen en aplicaciones en imágenes médicas y microscopía

“El objetivo de este proyecto es desarrollar el análisis matemático de alto nivel de los problemas inversos relacionados con la propagación de ondas y el transporte de fotones con dos aplicaciones que tienen un interés explosivo e interdisciplinario en la biología, la biomedicina y la física: en primer lugar, la obtención de imágenes de elasticidad, incluyendo la elastografía, las fibras cardiacas y la prospección geofísica y, en segundo lugar, la microscopía, incluyendo la microscopía de superresolución y la captura óptica. Estas aplicaciones han promovido una serie de nuevas investigaciones y métodos en el análisis matemático de los problemas inversos. Esto incluye el desarrollo de modelos matemáticos para los problemas directos e inversos, la realización de análisis teóricos de unicidad y estabilidad, el diseño de algoritmos de reconstrucción numérica y la validación de estos con datos sintéticos ruidosos o reales procedentes de experimentos físicos". También participan: Matías Courdurier (PUC) y Víctor Castañeda (U. de Chile).

  • Avelio Sepúlveda: Geometría de sistemas de spin

El objetivo de este proyecto es aportar a la comprensión de la geometría de sistemas de espín en dimensión 2. Se abordarán tres áreas principales: los conjuntos de niveles del campo libre gaussiano (GFF), los sistemas de espín con simetrías continuas (modelo $O(N)$) y los sistemas de espín con simetrías discretas. En la primera área, se explorarán las propiedades fundamentales de sus conjuntos de niveles y se buscará traducir esta comprensión a otros sistemas de espín. Para el segundo y tercer tópico, se investigarán fenómenos particulares, como la transición de fase topológica en el modelo XY, así como la ausencia de transición topológica en casos $N\geq3$, y cómo esto se traduce para el GFF a valores enteros y el gas de Coulomb discreto. Además, se explorará la aplicación de estos conceptos a modelos de espín en mapas planos aleatorios, con el objetivo de contribuir significativamente a la comprensión de la geometría en sistemas de espín y su conexión con el GFF, abordando así preguntas abiertas en física estadística.

Centro de Modelamiento Matemático

  • Sebastián Donoso: No-expansividad en dinámica topológica y aplicaciones

“El concepto de no-expansividad para acciones de los enteros es una propiedad transversal a todos los sistemas dinámicos y ha demostrado ser muy útil en la resolución de otros problemas en áreas, en principio, no ligadas a la dinámica topológica. Recientemente introdujimos el contexto de la teoría geométrica de grupos para entender la noción de no-expansividad, lo que nos permitió introducir este concepto para una vasta clase de grupos.  El proyecto financiado por ANID busca estudiar varios aspectos de la noción de no-expansividad para acciones grupos finitamente generados, y explorar nuevas aplicaciones dinámica topológica, geometría de grupos y combinatoria”.

  • Joaquín Fontbona: Propagación de caos en sistemas de partículas en interacción de campo medio en física matemática y biología matemática

Se estudiarán sistemas de partículas o individuos con comportamiento estocástico y en interacción de campo medio entre ellos, asociados a tres tipos de modelos: uno de ecología matemática, otro en redes de neuronas en neurociencias, y un tercero en teoría cinética de gases. En cada uno de estos tres modelos se busca establecer resultados matemáticos que prueban que estos sistemas de partículas o individuos, cuando el número de estos tiende a infinito, aproximan ciertas dinámicas deterministas no lineales, representadas por ciertas ecuaciones de evolución no lineales que describen el comportamiento macroscópico de poblaciones de neuronas, de animales en un medio ecológico o de partículas de gas, y se busca entender cómo surgen patrones macroscópicos en estas ecuaciones, a partir del comportamiento microscópico de los individuos. También participan: Héctor Olivero (UV) y Roberto Cortez (UNAB).

  • Matías Pavez: Aleatoriedad y expansión en Combinatoria Extrema

“Este proyecto tiene muchas aristas distintas, desde teoría extremal de grafos hasta problemas en teoría límite de estructuras discretas. Por un lado, voy a investigar preguntas clásicas de teoría extremal de grafos/hipergrafos y de teoría de Ramsey, utilizando principalmente técnicas probabilistas. Habrá un foco particular en resolver preguntas sobre números de Ramsey de árboles. Por otro lado, también quiero estudiar nociones de ‘expansión’ en hipergrafos con el objetivo de crear nuevas técnicas que sean capaces de resolver problemas en grafos aleatorios. Finalmente, voy a estudiar problemas probabilísticos clásicos sobre palabras finitas o grafos, donde, sin embargo, el modelo aleatorio proviene de un objeto ‘límite’ (grafon, permutón, etc.). En este tema, se mezclan diferentes áreas de las matemáticas, como el análisis y las probabilidades, con una motivación netamente combinatorial”.

  • Daniel Remenik: Fluctuaciones integrables en la clase de universalidad KPZ

“Este proyecto es continuación de la línea de investigación que llevo adelante hace varios años, en una clase de modelos aleatorios que vienen de la física y que incluyen, por ejemplo, modelos de crecimiento aleatorio de interfases como en el crecimiento de una colonia de bacterias o el del frente de combustión de un pedazo de papel, entre muchas otras. Esta clase de modelos, que se conoce como la clase KPZ, tiene un comportamiento ‘universal’, que significa que, si bien los modelos pueden ser muy distintos entre sí, su comportamiento estadístico a nivel macroscópico es el mismo. El objetivo del proyecto es expandir la clase de modelos para los cuales este comportamiento puede ser caracterizado y avanzar en el entendimiento de este comportamiento y de su conexión con otros fenómenos y otras áreas de las matemáticas”.

Departamento de Ingeniería Mecánica

  • Ali Akbari-Fakhrabadi: Thermo-mechanical aspects of BaFeO3 based perovskite ceramics for solid oxide cells

En este proyecto se propone la caracterización de los aspectos termomecánicos, en particular el comportamiento elástico y de fluencia de los materiales de cátodo prometedores basados en BaFeO3 para SOC a través de pruebas cíclicas de compresión y fluencia por compresión a diferentes temperaturas. Además, se determinará y analizará el efecto de la densidad, la distribución de tamaño de grano y poros, y los parámetros cristalográficos en el comportamiento mecánico para obtener una comprensión del comportamiento mecánico y posibles problemas relacionados con el ciclado térmico y la confiabilidad a largo plazo de los candidatos prometedores informados para el componente del cátodo de las SOCs.