Finaliza Congreso Geológico Chileno con más de 900 presentaciones

Finaliza Congreso Geológico Chileno con más de 900 presentaciones
El Congreso Geológico Chileno 2023 fue la ratificación de que ciencias de la Tierra y sus disciplinas relacionadas están entrando en una nueva fase, con una enorme diversidad de temas y perspectivas.
El Congreso Geológico Chileno 2023 fue la ratificación de que ciencias de la Tierra y sus disciplinas relacionadas están entrando en una nueva fase, con una enorme diversidad de temas y perspectivas.
El lunes 27 de noviembre y durante los siguientes cuatro días se desplegó el programa en toda su variedad, con más de 900 trabajos -orales y posters-, presentados en seis áreas temáticas.
El lunes 27 de noviembre y durante los siguientes cuatro días se desplegó el programa en toda su variedad, con más de 900 trabajos -orales y posters-, presentados en seis áreas temáticas.
El Departamento de Geología de la U. de Chile ostentó el liderazgo de nueve sesiones dentro del Congreso.
El Departamento de Geología de la U. de Chile ostentó el liderazgo de nueve sesiones dentro del Congreso.
Nuestra académica, Dra. Katja Deckart, recibió el galardón "Herbert Thomas" de parte de la Sociedad Geológica de Chile, que destaca la labor de geólogos extranjeros que hayan contribuido al desarrollo de la geología nacional.
Nuestra académica, Dra. Katja Deckart, recibió el galardón "Herbert Thomas" de parte de la Sociedad Geológica de Chile, que destaca la labor de geólogos extranjeros que hayan contribuido al desarrollo de la geología nacional.
El Dr. Fernando Barra lideró la sesión "Química mineral como herramienta de exploración de yacimientos minerales" (jueves 30 de noviembre). El académico destacó especialmente las presentaciones de los estudiantes de post-grado María José Tapia y Rurik Romero.
El Dr. Fernando Barra lideró la sesión "Química mineral como herramienta de exploración de yacimientos minerales" (jueves 30 de noviembre). El académico destacó especialmente las presentaciones de los estudiantes de post-grado María José Tapia y Rurik Romero.
La Dra. Valentina Flores destacó especialmente el trabajo de los y las estudiantes de postgrado, relevando el alto nivel académico. "Están haciendo cosas muy innovadoras y desarrollando temas que tradicionalmente no se han hecho en Chile".
La Dra. Valentina Flores destacó especialmente el trabajo de los y las estudiantes de postgrado, relevando el alto nivel académico. "Están haciendo cosas muy innovadoras y desarrollando temas que tradicionalmente no se han hecho en Chile".
Destacaron también los estudiantes en las sesiones de posters, como Abigail Jackson-Gain ("Geocronología y migración del evento de sedimentación de la Formación Las Chilcas del Cretácico medio a Tardío evidenciado por nuevas edades 238U/206Pb en circones") y otros.
Destacaron también los estudiantes en las sesiones de posters, como Abigail Jackson-Gain ("Geocronología y migración del evento de sedimentación de la Formación Las Chilcas del Cretácico medio a Tardío evidenciado por nuevas edades 238U/206Pb en circones") y otros.

Dos constataciones dejó el Congreso Geológico Chileno, realizado entre el 26 de noviembre y el 01 de diciembre de 2023 en la Universidad del Desarrollo. La primera de ellas es la confirmación de que cinco años es una eternidad en la escala humana. La última vez que el mundo geo-científico nacional tuvo la oportunidad de reunirse en forma presencial fue en 2018, cuando académicos, estudiantes y autoridades se congregaron en la Universidad de Concepción (región del Biobío).

La segunda viene de arrastre de la primera, y es la ratificación de que las ciencias de la Tierra y sus disciplinas relacionadas están entrando en una nueva fase, con una enorme diversidad de temas y perspectivas. Fue justamente en la cita de la semana pasada cuando la comunidad geológica nacional pudo conocer a nuevos rostros asomando en escena y nuevas áreas de investigación abriéndose camino.

"Había una necesidad de volver", puntualiza Millarca Valenzuela, Presidenta de la Sociedad Geológica de Chile, institución organizadora del evento. "Fue muy bueno generar esta instancia. Hay representantes de todas las universidades. La mayor cantidad de participantes son estudiantes, hay industria, academia, servicios públicos, todo el abanico de áreas donde los geólogos están involucrados", señaló.

El Congreso comenzó el domingo 26 de noviembre con un sensible homenaje a la Dra. Beatriz Levi Dresner (1930-2022), importante figura de las geociencias de Chile  y una de las primeras ingenieras de minas de nuestro país. Al día siguiente y durante los siguientes cuatro días se desplegó el programa en toda su variedad, con más de 900 trabajos -orales y posters-, presentados en seis áreas temáticas: Investigación básica en geociencias, Innovación y tecnologías en geociencias, Recursos hídricos y energéticos, Recursos minerales, Geociencias aplicadas y Geociencias y sociedad.

El programa, además, contempló conferencias plenarias a cargo de Silvia Peppoloni (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Italia), Giuseppe Di Capua (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Italia), Cristina Dorador (Universidad de Antofagasta), Laura Giambiagi (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), Adam Simon (U. of Michigan, EE.UU.), Todd Ehlers (U. of Glasgow, Reino Unido) y Alejandra Ávila (Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile).

Las conversaciones de pasillo y las discusiones científicas en el marco del Congreso demostraron que la geología está viviendo una etapa de cambio y transición, cosa que quedó demostrada en la amplia cobertura que se otorgó a campos como la geología forense, la geoética, la hidrogeología o la geoarqueología, áreas que hace algunos años eran terreno inexplorado pero que hoy aparecen consolidadas como campos de investigación (y que contaron con interesantes volúmenes de asistencia durante las sesiones).

"En Concepción (2018) empecé a ver un cambio, donde la diversidad temática del aporte de la geociencias se empezó a reflejar y que ahora se consolidó. Hay muchas áreas diversas que están impactando. Hay mucha gente nueva que está integrándose a la geología, muchos estudiantes muy activos, haciendo pasantías afuera y eso habla muy bien", dice nuestro académico, Dr. Felipe Aron, quien también fue presentador en las sesiones sobre paleosismología, neotectónica, tectónica activa y peligro sísmico.

Todo lo anterior, sin dejar de lado áreas más tradicionales, como la geología económica o la tectónica. De hecho, la presentación de Dr. Adam Simon ("The formation of iron oxide - apatite (IOA) and iron oxide - copper - gold (IOCG) deposits: Insights from the chemistry of actinolite, apatite, magnetite, pyroxene and pyrite"), se realizó con el aula magna llena. La sesión del lunes 27 de noviembre, liderada por la Dra. Cristina Dorador ("Conservation of salares: beyond lithium extraction") motivó un encendido debate en torno al tratamiento y cuidados sobre este tipo de depósitos.

Participación del Departamento de Geología U. de Chile

La participación del Departamento de Geología de la U. de Chile es un reflejo de esta evolución y apertura, ostentando el liderazgo de nueve sesiones dentro del Congreso: Dra. Alida Pérez ("Ciencia de la Zona Crítica en Sistemas Naturales e Intervenidos"), Dr. Rodrigo Fernández ("Geología y Geofísica Marina" y "Geología Antártica), Dra. Katja Deckart ("Geocronología: Desafíos, avances y retrocesos utilizando sistemas de isótopos tradicionales y nuevos"), Dr. Francisco Delgado ("Tres décadas de grandes erupciones explosivas (VEI>4) en la Zona Volcánica Sur: dinámica, monitoreo, peligros"), Dr. Gabriel Easton ("Paleosismología, neotectónica, tectónica activa y peligro sísmico "), Dr. Diego Morata ("Recursos Geotermales: oportunidades para un Desarrollo Sustentable"), Dr. Fernando Barra ("Química mineral como herramienta de exploración de yacimientos minerales") y Dra. Luisa Pinto ("Geoética: Experiencia y Casos de Estudio en Chile").

Además de ellos, nuestros académicos participaron como responsables y expositores en las diferentes áreas temáticas. A modo de ejemplo, podemos señalar las presentaciones del Dr. Martin Reich ("Critical element deportment in supergiant porphyry Cu-Mo deposits"), Dr. Francisco Delgado ("The triggering of sub-Plinian and Plinian eruptions: insights from 30 years of InSAR data in the Andean Southern Volcanic Zone (1991-2023)"), Dr. Brian Townley ("Modelamiento y estimación de variables geometalúrgicas mediante elaboración inteligente de proxies"), Dra. Alida Pérez ("What happens when weathering reduces the permeability of rocks?"), Dr. Gabriel Easton ("Evidencias geoarqueológicas de un megaterremoto tsunamigénico Mw~9.5 ocurrido hace 3800 años y su impacto en las comunidades tempranas de la costa hiperárida del Desierto de Atacama"), las cuales congregaron importantes volúmenes de asistencia.

Las actividades del departamento comenzaron la semana previa al Congreso. Los días 24-25 de noviembre se realizó el curso pre-Congreso "Introducción a las inclusiones fluidas y vítreas en la formación de depósitos minerales y ambientes volcánicos", impartido por el Dr. Daniel Moncada (U. de Chile) y Dr. Robert Bodnar (Virginia Tech).

Nuestro departamento destacó en la sesión "Química mineral como herramienta de exploración de yacimientos minerales" (jueves 30 de noviembre), liderada por el Dr. Fernando Barra y donde presentó sus trabajos sobre el depósito La Higuera y el distrito El Algarrobo. Los estudiantes de postgrado de nuestro departamento, María José Tapia y Rurik Romero, también tuvieron una valiosa participación con sus respectivos trabajos ("Petrocronología en circón de depósitos tipo pórfido de Cu-Mo±Au de la franja del Cretácico Inferior, Cordillera de la Costa, Chile" y "Signaturas magmáticas del Batolito Copiapó, Distrito Candelaria: ¿Evidencias para un modelo de formación de IOCG Andino en dos etapas?").

Nuestra investigadora, Dra. Valentina Flores, quien fue expositora el día miércoles 29 en el área temática de "investigación básica en geociencias", destacó especialmente el trabajo de los y las estudiantes de postgrado, los cuales permitieron revelear su alto nivel académico. "Están haciendo cosas muy innovadoras y desarrollando temas que tradicionalmente no se han hecho en Chile (…) Es super bueno que haya gente que aprenda esas técnicas y que pueda aplicarlas en casos de estudio chilenos. Qué bueno ver que hay gente que esté aprendiendo nuevas metodologías", señala.

También hubo espacio para el reconocimiento. El viernes 01 de diciembre, nuestra académica Dra. Katja Deckart recibió el galardón "Herbert Thomas" de parte de la Sociedad Geológica de Chile por su labor como geóloga extranjera y su contribución al desarrollo de la geología nacional. La profesora Deckart es geóloga de la Universität Kiel (Alemania), Doctora por Université Nice - Sophia Antipolis (Francia) y llegó a Chile en el año 2000 como profesora asistente. En nuestro departamento se ha especializado en el campo de la geocronología y geoquímica isotópica, subdisciplina que tiene el objetivo de determinar la edad y sucesión cronológica de los eventos geológicos. Su trabajo ha contribuido al conocimiento de las edades de las principales franjas metalogénicas de Chile.

También destacaron nuestros estudiantes en las sesiones de posters, como Abigail Jackson-Gain ("Geocronología y migración del evento de sedimentación de la Formación Las Chilcas del Cretácico medio a Tardío evidenciado por nuevas edades 238U/206Pb en circones"), Constanza Velarde ("Minerales de alteración hidrotermal del testigo Pozo Corazón, San Esteban, Chile"), Alejandro Rebolledo ("Dinámica eruptiva de la erupción pliniana dacítica (10.000 BP) del Volcán Llaima"), Andrés Courard ("Estimación del potencial geotérmico del sector poniente del Gran Santiago y los beneficios de su uso directo") y Javiera Vignolo ("Estudio preliminar de la dinámica sedimentaria costera de la Bahía de Valparaíso - 32°S"), entre muchos otros.