Curso

Políticas culturales en clave comparada: análisis crítico y desafíos contemporáneos en América Latina

Fecha y hora
5/11/25 al 7/01/26 - miércoles - 18:30 hrs.
Lugar
En línea (Zoom)
Organiza
Centro de Lenguas y Culturas del Mundo
Dirigido a
Todo público

Presentación 

El curso tiene como objetivo central propiciar que los estudiantes se apropien de conocimientos teóricos, metodológicos y críticos que les permitan desarrollar un análisis comparado de las políticas culturales en América Latina. Se enfatiza la comprensión profunda de las distintas modalidades de intervención estatal, así como de las complejas tensiones y sinergias que emergen en las interacciones entre Estado, sociedad civil y sector privado en los procesos de promoción, financiamiento y gestión cultural. 

El programa ofrece una aproximación interdisciplinaria que articula aportes clave de la sociología, la ciencia política, los estudios de género y la ecología social, con un enfoque crítico que trasciende los abordajes tradicionales para abordar los desafíos actuales de las políticas culturales en la región. Entre estos destacan la inclusión activa de perspectivas de género, la valorización de la diversidad cultural en sus múltiples dimensiones, el fomento de la participación ciudadana como actor transformador y el análisis de las nuevas dinámicas culturales y sociales surgidas de la digitalización y los procesos postpandemia.

Se promueve la construcción de una mirada plural, crítica y orientada a la generación de propuestas, que no solo permita evaluar e interpretar los fenómenos culturales y políticos, sino también contribuir a la co-construcción de políticas culturales inclusivas, sostenibles y democráticas, capaces de responder a la heterogeneidad y particularidades sociopolíticas de América Latina.

  • Clase 1: Introducción a cultura, gestión cultural y políticas culturales

Se definirán y diferenciarán los conceptos fundamentales de cultura, gestión cultural y políticas culturales, contextualizados históricamente desde un enfoque interdisciplinario y crítico. Se explorará el origen y evolución del vínculo entre Estado y cultura, con especial énfasis en el gobierno de Charles de Gaulle (1958-1969) en Francia y su legado político-administrativo en Europa y América Latina. Asimismo, se presentarán indicadores y marcos analíticos para evaluar sistemas culturales, discutiendo las tensiones entre autonomía cultural y regulación estatal, así como los desafíos en la consolidación de la política cultural como campo disciplinar. En este marco, se incorporan perspectivas teóricas que consideran la cultura como un espacio dinámico de producción colectiva y poder simbólico, con referencias a Becker (1982), Bourdieu (1993), Coelho (2009) y García Canclini (1987).

  • Clase 2: Modelos de intervención estatal y modalidades de apoyo a la cultura

Exploraremos los principales modelos con los que el Estado ha intervenido en la cultura y las artes desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, considerando las transformaciones y tensiones que atraviesan dichas políticas en el contexto latinoamericano y global. Aprenderemos sobre las modalidades conocidas como Estado Facilitador, Estado Patrocinador, Estado Arquitecto y Estado Ingeniero, sus funciones, características y evolución histórica en las últimas décadas. Para comprender estos modelos, revisaremos aportes esenciales de autores como Logiódice (2012), Chartrand y Mccaughey (1989), Esping-Andersen (1993), Ulldemolins (2014) y Rodríguez Morató (2012), que comparan experiencias europeas desde el postguerra hasta el presente y sus influencias en América Latina. También abordaremos la crisis actual y la tensión existente entre cultura y mercado, así como las estrategias de promoción y democratización cultural desarrolladas especialmente en las últimas dos o tres décadas.

  • Clase 3: Participación social, género, cuerpo y diversidad cultural en políticas públicas

Se profundizará en la centralidad de la participación ciudadana en la construcción de políticas culturales, incorporando las perspectivas críticas de género, corporeidad y diversidad cultural. Se explorará el enfoque teórico de Judith Butler sobre la performatividad del género (1990, 1993), el feminismo decolonial de María Lugones (2007) que introduce la interseccionalidad colonial, así como las contribuciones de Nelly Richard sobre cultura y diferencia. También se analizarán las aportaciones de Nancy Fraser (1997, 2000) en torno a la justicia social basada en reconocimiento y redistribución. La clase promoverá el debate sobre cómo estas categorías críticas transforman el diseño, implementación y evaluación de políticas culturales inclusivas y democráticas.

  • Clase 4: Avances, tensiones y prospectivas en las políticas culturales latinoamericanas

Esta clase analizará  las transformaciones coyunturales y estructurales en las políticas culturales latinoamericanas desde finales del siglo XX hasta hoy, con énfasis en la tensión entre administración pública y financiamiento privado, y los desafíos para la inclusión plural y democrática. Se profundizará en las especificidades regionales (MERCOSUR, países andinos, CAN-UNASUR) y en la institucionalidad cultural pública, examinando sus limitaciones y potencialidades frente a dinámicas globales y locales. La reflexión teórica y empírica se basará en análisis como los de Harvey (2017), Viva (2011) y el trabajo reciente de Canelas Rubim, Dominzain y Nivón Bolán (2024), que ofrece un panorama comparado actualizado con perspectivas críticas sobre geopolítica cultural, sostenibilidad y participación ciudadana transformadora.

  • Clase 5: Análisis comparativo de modalidades de intervención estatal en cultura

Se presentará una tipología analítica para clasificar las diversas modalidades de intervención estatal que coexisten en América Latina. Se estudiarán casos emblemáticos como la Ley de Mecenazgo en Argentina (2001), el programa Puntos de Cultura en Brasil (2004), Fondart en Chile (1993) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en México (desde 1940). Se profundizará en sus características, mecanismos de financiamiento, participación de la sociedad civil y articulación institucional, además de evaluar los aciertos y desafíos presentes, incluyendo perspectivas pospandemia. La reflexión se apoyará en los análisis de Ruiz Ulldemolins (2014), Muñoz (2016), Turino (2013) y Lima (2010) para fomentar un enfoque crítico, comparativo y contextualizado de estos modelos estatales, enfatizando su impacto en la diversidad cultural y la participación social en América Latina.

  • Clase 6: Transformaciones digitales y políticas culturales en el contexto contemporáneo

En esta clase se analizará cómo la digitalización ha transformado la producción, difusión y acceso a la cultura en América Latina. Se abordarán las teorías clave sobre la sociedad red planteadas por Castells (2013), que explican las nuevas dinámicas de comunicación y cultura en entornos digitales. Asimismo, se revisarán las transformaciones tecnopolíticas en la región, con un enfoque crítico sobre la influencia de las tecnologías digitales y los algoritmos en los procesos culturales y políticos, basándose en el análisis realizado por Tello (2020). Se discutirán los principales desafíos y las respuestas desde las políticas culturales tanto públicas como comunitarias para promover inclusión, diversidad y equidad en ambientes digitales. 

  • Clase 7: Gestores culturales y organizaciones sociocomunitarias: actores claves en políticas culturales

En esta clase se analizará el papel central que juegan los gestores culturales y las organizaciones sociocomunitarias como intermediarios y actores transformadores en el campo cultural latinoamericano. Aprenderemos cómo estas figuras impulsan la diversidad cultural, la inclusión social y la participación ciudadana, articulando su labor entre las políticas públicas estatales y las dinámicas del mercado cultural. Revisaremos las tensiones y oportunidades que enfrentan en contextos sociales complejos a partir de sus trayectorias y experiencias concretas. Para ello, nos centraremos en las perspectivas críticas de Sousa Santos (2014) sobre epistemologías del Sur y en el estudio empírico de Simonetti (2022) sobre políticas culturales orientadas a la transformación social mediante el trabajo cultural en Uruguay y Argentina. Además, abordaremos la participación ciudadana y los dilemas estratégicos en las políticas culturales.

  • Clase 8: Evaluación, perspectivas y propuestas para políticas culturales inclusivas, sostenibles y con enfoque en ecología social

Se presentarán enfoques metodológicos para el análisis y la evaluación crítica de políticas culturales, con especial atención a criterios de justicia cultural, sostenibilidad y pluralidad. Se fomentará la elaboración colectiva de propuestas y perspectivas innovadoras que respondan a los retos contemporáneos, incorporando nociones de reconocimiento, redistribución y participación. Además, se integrará el enfoque de la ecología social como paradigma que vincula economía, ecología y cultura, promoviendo modelos sustentables y justos desde una mirada integral y contextualizada. Se apoyará en las perspectivas teóricas de Rodríguez Morató (2012) y Nancy Fraser (1997, 2000), así como en la experiencia del contexto latinoamericano, para ampliar el análisis hacia dimensiones socioambientales y culturales que son claves para las políticas del presente y futuro.

Sobre la profesora

Stefanie Muñoz Saez es Magíster en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales (UBA). Su línea de investigación se centra en políticas culturales comparadas en América Latina, con especial énfasis en los casos de Chile y Argentina. Cuenta con amplia trayectoria en gestión cultural, coordinando proyectos culturales, académicos y de comunicación, con experiencia en la producción de eventos masivos, el diseño de estrategias de financiamiento y el fortalecimiento de comunidades culturales. Es docente universitaria de grado y posgrado. Actualmente dicta la cátedra Ética y Buenas Prácticas aplicadas al sector cultural y creativo en la Maestría en Administración Cultural de la UBA y se desempeña como académica en el área de investigación y negocios en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Además, es investigadora del Observatorio Cultural de la UBA y coordinadora editorial de la revista ACC de dicha institución.

Curso Políticas culturales en clave comparada

Prof. responsable: Stefanie Muñoz Saez

Número de horas: 16

Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas

Número de vacantes: 15

Modalidad: Remota/online

Horario:  miércoles | 18:30 - 20:30 horas

El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.

*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.

Valor
$95.000 (10% descuento comunidad Alumni U. de Chile) | Contamos con distintas modalidades de pago: webpay, tarjeta de crédito y transferencias bancarias 10% de rebaja sobre el arancel para la comunida