Curso
Filosofía China Clásica: desde las Analectas hasta el Hanfeizi
- Fecha y hora
- 18/10/25 al 6/12/25 - sabado - 10:00 hrs.
- Lugar
- En línea (Zoom)
- Organiza
- Centro de Lenguas y Culturas del Mundo
- Dirigido a
- Todo público
Presentación
El curso busca ofrecer un panorama general de las reflexiones filosóficas que se desarrollaron en la China antigua y en lo que comúnmente se conoce como el periodo de oro o el periodo de clásico del pensamiento chino, desde el final del periodo de las primaveras y otoños (siglo VI a.C.) hasta la unificación de China bajo la dinastía Qin (221 a.C. – 206 a.C.). A través de una contextualización general de la historia de China antes de la dinastía Han y la lectura de textos seleccionados clase a clase, los estudiantes de este curso podrán conocer las principales discusiones filosóficas (éticas, políticas, metafísicas, y lógicas) de la filosofía china clásica.
De esta manera, el curso se organiza principalmente a partir de las distintas escuelas de pensamiento y sus textos: confucianismo, mohismo, taoísmo, y legalismo, intentando dar cuenta de sus ideas, conceptos y términos principales.
El curso está dirigido a todo aquel que desee iniciarse en los principales debates y posiciones de la filosofía china clásica, y su posible relación con posiciones filosóficas contemporáneas.
- Clase 1: El contexto histórico de la filosofía china clásica
Historia tradicional de China desde la dinastía Shang (商朝) (~1600 hasta ~1045 a.C.) hasta la dinastía Qin (秦朝) (221 hasta 206 a.C.). Cómo han llegado hasta el presente los distintos textos de la filosofía china clásica. La escritura china, sus principales características, y sus implicancias para la interpretación de los textos.
- Clase 2: Confucio y las Analectas (Lúnyǔ, 论语)
Panorama de las obras atribuidas a Confucio. Los principales temas de las Analectas. La ética confuciana como una ética de las virtudes. Las nociones de humanidad (rén, 仁), rito (lǐ, 礼) y piedad filial (xiào, 孝).
- Clase 3: Confucio, el Mengzi (孟子), y el Xunzi (荀子)
Las posiciones de Mengzi y de Xunzi acerca de la naturaleza humana y sus implicancias para el cultivo de las virtudes. Las distintas consideraciones acerca de los ritos y del mundo.
- Clase 4: El Mozi (墨子), la Escuela de los Nombres (名家) y los mohistas tardíos
Algunos temas principales del Mozi: la pauta (yí, 仪) y sus tres criterios (biǎo, 表), la preocupación imparcial (jiān ài, 兼爱), y sus críticas al confucianismo. Hui Shi, Gongsun Long, la Escuela de los Nombres y la respuesta de los mohistas tardíos.
- Clase 5: El Dàodéjīng (道德经) y sus ideas clave
¿Un nuevo uso del término dào (道)? La idea de no-acción o wú wéi (无为). Un misticismo de la acción. Aspecto político del Daodejing. La noción de virtud (dé, 德) en el Daodejing.
- Clase 6: El Zhuangzi (庄子), la muerte, el lenguaje y el humor
Escepticismo y relativismo en el Zhuangzi. ¿Un pensador taoísta? La desconfianza en el lenguaje. Una filosofía terapéutica.
- Clase 7: El Hanfeizi (韩非子) y el legalismo (fǎ jiā, 法家)
Realismo político. Un comentador del Daodejing. La teoría del gobierno de Hanfeizi. El uso de las leyes y el dao del gobernante.
- Clase 8: El Yijing y su importancia filosófica
La historia del Yijing y sus distintas capas textuales. Las “diez alas” (shí yì, 十翼) y su atribución a Confucio. Su importancia para el pensamiento chino.
Discusión final: ¿Es el pensamiento chino filosofía? La discusión contemporánea acerca de la filosofía como una disciplina culturalmente determinada que desciende históricamente de la filosofía griega antigua (Kant, Hegel, Heidegger, Michael Frede) y la filosofía como una disciplina que se funda sobre un rasgo común de la experiencia humana (Bryan Van Norden, Justin E. H. Smith, Peter Park)
Sobre el profesor
Miguel Carmona Tabja es Doctorando en Filosofía por la Pontificia Universidad de Chile y profesor del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile. Diplomado en lengua árabe por el mismo Centro de Estudios Árabes, también ha asistido a cursos de chino mandarín en el Instituto Confucio UC. Su investigación actual está dedicada al estudio de la lógica en lenguas no europeas y a las filosofías del mundo.
Curso Filosofía China Clásica
Prof. responsable: Miguel Carmona Tabja
Número de horas: 16
Dedicación semanal: 1 sesión/ 2 horas
Número de vacantes: 15
Modalidad: Remota/online
Horario: sábado | 10.00 - 12.00 horas
El curso cuenta con certificado de la Universidad de Chile.
*La modalidad del curso será virtual. Empiezan apenas se llene el cupo mínimo de inscritos, seis. Contemplan una reunión semanal en el horario que se indica, las sesiones son de dos horas con un pequeño recreo intermedio. El contenido más detallado de los programas podrá revisarse en el sitio web del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo.
- Valor
- $95.000 (10% descuento comunidad Alumni U. de Chile) | Contamos con distintas modalidades de pago: webpay, tarjeta de crédito y transferencias bancarias 10% de rebaja sobre el arancel para la comunidad de la Universidad de Chile, académicos, funcionarios, estudiantes, hijos o hijas de los anteriormente individualizados