Diplomado
Diplomado internacional en trauma social, derechos humanos y protocolo de Estambul
- Fecha y hora
- 6/11/25 al 23/04/26 - jueves - 14:30 hrs.
- Lugar
- Plataforma Educativa (e-Learning)
- Organiza
- Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
- Dirigido a
- Licenciados/as y profesionales universitarios/as de la salud pública que trabajan en la reparación del daño biopsicosocial asociado a violaciones a los derechos humanos; profesionales de salud mental vinculados/as o interesados/as en el tema; profesionales del campo académico que ejercen docencia en el trauma social y/o trabajan en la investigación del mismo; profesionales del campo privado que atienden personas afectadas; autoridades intermedias del sector público de salud que dirigen y gestionan programas especializados en la materia; profesionales que trabajan en la evaluación del daño generado por tortura y la aplicación del Protocolo de Estambul en la red pública y privada de salud.
Formulario de Inscripción aquí
Información General
Versión: 1ª (2025)
Inicio: 06 de noviembre de 2025
Término: 23 de abril de 2026
Modalidad: e-Learning ( 100% online)
Duración: 288 horas totales (72 h. sincrónicas, 216 h. asincrónicas)
Créditos: 3
Valor: $1.800.000
Vacantes: 40 alumnos (mínimo 21 alumnos para el desarrollo del programa)
Lugar: Escuela de Salud Pública - Facultad de Medicina Av. Independencia 1027, Santiago.
Requisitos: Licenciatura o Título profesional Universitario. Para extranjeros título apostillado o legalizado, según país de procedencia
Presentación
El trauma social asociado a violaciones a los derechos humanos es un problema de importante actualidad en el campo de la salud pública y la salud mental, siendo un componente significativo de las determinaciones sociales que configuran el proceso de la salud, la enfermedad y los sistemas de atención en Chile. Por una parte, la complejidad, gravedad e irrecuperabilidad de buena parte de los daños producidos por experiencias de traumatización extrema y, por otra, las condiciones sociopolíticas y jurídicas en las que se desarrollan los esfuerzos reparatorios son aspectos, entre otros, que dan actualidad, vigencia y urgencia al desarrollo de estrategias de intervención integral desde el sector salud a las necesidades tanto clínicas como psicosociales que tienen las víctimas.
En relación a esta temática hay una historia compartida entre muchos de los países de la región de Latinoamérica y El Caribe, territorios en los que se comparten aspectos sociopolíticos, económicos y culturales en torno a la configuración de los traumas, sus duelos asociados y los efectos en el mediano y largo plazo; razón que hace no solo pertinente sino también muy necesario abrir esta oportunidad formativa en trauma social a los profesionales que laboran en este campo en estos países donde las oportunidades de capacitación y formación académica son, la mayoría de las veces, difíciles de conseguir. Tenemos, por otra parte, un largo trayecto de intercambio regional sobre la configuración de la traumatización extrema y sus proyecciones transgeneracionales, a raíz de una enriquecedora co-construcción de formas de comprensión del trauma, los modelos de intervención, los procesos reparatorios , la producción de memoria social y la reflexión crítica y propositiva sobre las políticas que los Estados han implementado, con muchas dificultades, como estrategias públicas orientadas al campo de la salud y la salud mental. Todo ello se suma a la necesidad de ofrecer formación en el manejo del Protocolo de Estambul, demanda asociada a las exigencias de reparación civil por los daños causados por los Estados en poblaciones extensas de ciudadanas y ciudadanos en toda la región.
Este es un motivo por el cual hemos abierto una colaboración con el International Rehabilitation Council for Torture Victims, IRCT, que tiene una vasta experiencia de formación en este protocolo, en prácticamente todo el mundo.
Destinatarios
Licenciados/as y profesionales universitarios/as de la salud pública que trabajan en la reparación del daño biopsicosocial asociado a violaciones a los derechos humanos; profesionales de salud mental vinculados/as o interesados/as en el tema; profesionales del campo académico que ejercen docencia en el trauma social y/o trabajan en la investigación del mismo; profesionales del campo privado que atienden personas afectadas; autoridades intermedias del sector público de salud que dirigen y gestionan programas especializados en la materia; profesionales que trabajan en la evaluación del daño generado por tortura y la aplicación del Protocolo de Estambul en la red pública y privada de salud.
Descuentos y Rebajas Arancelarias
1. Rebaja para profesionales del sector público:
- 50% 44 horas
- 25% 22 horas
2. Rebajas arancelarias o descuentos por número de inscritos:
- Hasta 3 participantes 10% de descuento
- 4 a 6 participantes 20% de descuento
- 6 o más participantes 30% de descuento
3. Pago de inscripción hasta al 15 de octubre 20% rebaja arancelaria
4. Pago al contado del arancel tendrán una rebaja del 10%.
Las rebajas arancelarias no son acumulativas y se aplicará aquella en la que, cumpliendo los requisitos establecidos, sea la mayor a la que el postulante pueda optar.
Formulario de Inscripción aquí
*Las actividades (cursos y diplomas) se dictarán sólo si estos cumplen con el mínimo de alumnos pagados inscritos, establecidos para cada programa.
- Valor
- $1.800.000.-