Diplomado

Diploma de Postítulo en Incorporación de perspectiva de género en STEM

Fecha y hora
17/04/25 al 9/10/25 - martes , jueves - 18:00 hrs.
Lugar
Clases virtuales sincrónicas, en vivo (Vía Zoom y plataforma de apoyo a la docencia U-Cursos)
Organiza
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Escuela de Postgrado y Educación Continua y Dirección de Diversidad y Género.
Dirigido a
El diplomado está dirigido a toda persona que requieran manejo de aplicaciones de perspectivas de género en áreas STEM.

INSCRÍBETE AQUÍ Y TE CONTACTAREMOS

DESCUENTO: 20% por pago hasta el 28 de febrero 2025


Explora la intersección del género en las Ciencia Tecnología, Ingeniería y Matemática

Este programa que impulsa la agenda de desarrollo sostenible en materias de igualdad de género, brechas específicas y género en Investigación y Desarrollo (I+D). Además, cubre marcos generales de las teorías de género y su aplicación al quehacer de las áreas STEM, entregando herramientas conceptuales y metodológicas.

Dirigido a:

  • El diplomado está dirigido a toda persona que requiera manejo de aplicaciones de perspectivas de género en áreas STEM. Además de Licenciados/as, profesionales y/o técnicos/as de nivel superior de distintas áreas que posean o no conocimientos previos en  incorporación de perspectivas de género en distintas áreas del que hacer profesional.

REQUISITOS
  • Contar con equipo con conexión a internet
OBJETIVOS
  • OBJETIVO GENERAL
    • El objetivo del programa es introducir teorías, conceptos y metodologías relacionadas con género y su aplicación a áreas de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, explorando la intersección del género en estas disciplinas.
PLAN DE ESTUDIOS
  • MÓDULO 1

Introducción: Variables de género relevantes en áreas STEM

Relacionar conceptos generales de las teorías de género, conociendo los principales  metodologías, indicadores, variables y brechas relacionadas con las áreas STEM.

  • MÓDULO 2

Educación científico-tecnológica y género

Identificar brechas de género en trayectorias educativas en el área de las ciencias y las matemáticas.

  • MÓDULO 3

Ciencias y Matemáticas con perspectiva de género

Explicar distintas formas en las que áreas de la investigación y desarrollo científico pueden beneficiarse de la incorporación de perspectiva de género en su análisis.

  • MÓDULO 4

Ingeniería y Tecnología con perspectiva de género

Explicar distintas formas en las que áreas de la tecnología e ingeniería pueden beneficiarse de la incorporación de perspectiva de género en su análisis

  • MÓDULO 5

Situación en ecosiSTEMas I+D+i+e

Analizar la influencia y brechas de sexo y género en distintos ecosiSTEMas relacionados con el desarrollo de I+D+i+e

*Total de horas lectivas sincrónicas es 72 horas y se consideran 60 horas de estudio personal (el programa tiene un total de 132 horas) 

CUERPO DOCENTE
Nombre Formación Académica - Experiencia Cargo Actual Área Especialización - Investigación
Carmen Andrade Socióloga, Magíster en gobierno y políticas públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales​.Ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer de Chile (2009-2020) Directora Dirección de Igualdad de Género, Universidad de Chile Perspectiva de Género, Políticas Públicas y Gestión Universitaria
Valeria Cabello Ph.D en Psicología Educacional,  University of Dundee, Escocia.  Profesora Asistente/ Departamento de Aprendizaje y Desarrollo, Pontificia Universidad Católica de Chile Aprendizaje de las ciencias o STEM inclusivas: Género y aprendizaje de las ciencias 
Diana Comte Ph.D. en Geofísica, Universidad Autónoma de México;
Física, Universidad de Chile
Profesora Titular/Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Tomografía sísmica local; Peligro sísmico y sismicidad inducida
Laura Gallardo PhD en Meteorología Química, de la Universidad de Estocolmo (MISU) Profesora Titular/Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Modelado de atmósfera y asimilación de datos; Calidad del aire en mega ciudades; Forzantes climáticos de vida corta.
Ziomara Gerdtzen Ph.D. en Ingeniería Química, University of
MinnesotaDirectora de Diversidad y Género FCFM
Profesora asociada/Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Bioprocesos, Biotecnología, Cultivo celular, Ingeniería celular, Modelización matemática
Paola Jirón PhD en Planificación Urbano-Regional en la London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Profesora Asociada/ Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile Geografía Cultural y social; Urbanismo; Habitat Residencial y calidad de vida; Movilidad Cotidiana Urbana; Género y Ciudad
María Pía Martin Ph.D. en Políticas Públicas y Transformación Social, Universidad Autónoma de Barcelona Profesora Adjunta/ Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Modelos de análisis de políticas públicas
Sistemas de Protección Social
Gestión Pública
Jessica Mattus Abogada, Universidad de Chile
Diplomado en Derecho informático, Universidad de Chile
NA/ Fundadora Fundación Datos Protegidos Ciberseguridad
Violencia de Género Digital
Valentina Medel Diplomado en Habilidades
Directivas para la Innovación,
Universidad de Concepción.
Socióloga, Universidad de Concepción
Bachillerato en Humanidades,
Universidad de Concepción.
NA/Coordinadora de Proyectos de Transversalización e Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Dirección de Diversidad y género de la FCFM de la Universidad de Chile. Género y políticas públicas, transversalización de perspectiva de género en instituciones públicas y privadas, modelo educativo y género, mecanismos para la igualdad de género e institucionalización de la perspectiva de género.
Alejandra Mizala Ph.D Economía Universidad de California, Berkeley, 1985Master of Arts in Economics Universidad de California, Berkeley, 1982Licenciada en Economía Universidad de Chile, 1978Ingeniero Comercial, Mención Economía, Universidad de Chile, 1978. Profesora Titular/Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Economía Laboral, Economía de la Educación, Género y STEM. Evaluación de políticas públicas, con énfasis en políticas educacionales. El mercado laboral de los docentes. Género y equidad en educación.
Marcia Montedonico Master en Desarrollo sustentable y gestión de sistemas agroambientales, Universita degli studi di Bologna
Ingeniera Agrónoma, Universidad de Chile
NA/Jefa Área Socioambiental - Centro de Energía, FCFM Energía y sociedad; Sistemas socioecológicos; Nexo Agua-Energía - Alimento; Mitigación y adaptación al cambio climático en los sectores agricultura y forestal.
Darinka Radovic PhD en Educación, The University of Manchester, Manchester UK
Magister en Psicología Educacional, Universidad Católica de Chile
Psicóloga, Universidad Católica de Chile
NA/Subdirectora de Diversidad y género de la FCFM de la Universidad de Chile. Género en educación matemática; Políticas educativas y de Género; Género en STEM.
Jaqueline Sepúlveda Doctora en ciencias Farmacéuticas, Karl Franzens Universität Graz
Farmacéutica, Universidad de Concepción
Profesora Titular/Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Farmacología Universidad de Concepción
Directora Academia de Innovación Universidad de Concepción
Psicofarmacología; Farmacología Clínica; Innovación Social
Felipe Tobar Ph.D. in signal processing, Imperial College London
M.Sc in control systems, Universidad de Chile
Ingeniero Eléctrico, Universidad de Chile
Profesor Asociado/ Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Machine Learning; Artificial Intelligence; Applied Statistics; Time Series; Signal Processing
Claudia Vargas Master en Dirección de Personas y Organizaciones – Universidad Adolfo Ibáñez Programa en Habilidades Directivas Universidad de Chile. Ingeniero Civil en informática – Universidad Técnica Federica Santa María Certificada en “Implementación de NCh 3262-2012: Sistemas de gestión: Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal – Requisitos”, Instituto de Normalización (INN)  NA/ Profesional Centro de Ingeniería Organizacional (CIO) Reclutamiento y selección, diversidad de género, planificación de dotaciones y desarrollo organizacional.
EVALUACIÓN
  • El programa será evaluado en función del desarrollo de competencias para la incorporación de perspectiva de género en STEM en áreas relacionadas con el quehacer laboral o de formación. La evaluación se realizará en tres etapas a través de trabajo escrito y presentaciones:
    • Evaluación 1: justificación y antecedentes para la incorporación de perspectiva de género en STEM (25%).
    • Evaluación 2: identificación de un problema clave para la incorporación de perspectiva de género en STEM (25%).
    • Evaluación 3: exploración de potenciales soluciones a la problemática identificada - propuesta de solución (50%).

Descuentos:

  • 50% Funcionari@s de la Uchile - jornada de 44 horas - o sus cargas (contrata o planta con nombramiento superior a 1 año)
  • 50% Por inscripción dos o más personas de una misma institución, dentro de una orden de compra
  • 50% Pueblos originarios (acreditar con certificado de CONADI) - Cupos limitados.
  • 30% Por pago antes del 30 diciembre 2024
  • 25% Ex estudiantes de pregrado, postgrado y educación continua de la Uchile (acreditar con Certificado o Diploma)
  • 25% Funcionari@s de la Uchile – jornada de 22 horas - o sus cargas (contrata o planta con nombramiento superior a 1 año).
  • 25% Afiliad@s Caja Los Andes y sus cargas (se debe acreditar con certificado de afiliación a nombre de la o el participante)
  • 20% Funcionari@s públicos – jornada desde 22 horas (contrata o planta con nombramiento igual o superior a 1 año)
  • 20% Por pago antes del 28 febrero 2025

    - Descuentos específicos aplican según convenios suscritos con instituciones.
    - Cupos limitados y otorgados por orden de inscripción

*Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.

Formas de pago:

  • Web pay - crédito | Débito
  • Transferencias
  • Orden de compra empresas u organizaciones

Información de contacto

Consultas Comerciales

Paola Novoa (Escuela de Postgrado y Educación Continua)​

  • Teléfono: +56939014164
  • Correo: econtinua3@ing.uchile.cl
  • WhatsApp aquí

Consultas Académicas

  • Teléfono: +56229780857
  • Correo: ddg.diplomadogenerostem@ing.uchile.cl

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

Universidad de Chile se reserva el derecho a modificar fechas o suspender si el programa no cumple con el cupo mínimo de participantes.

Al inscribirte en programas de Educación Continua FCFM UCHILE, aceptas nuestros reglamentos, términos y condiciones que puedes revisar aquí.

Valor
1.950.000 | USD 1950