Facultad de Artes
Comité Académico
Nombre | Filiación | |
Isabel Jara Hinojosa | Historiadora del Arte Coordinadora del Magister en Teoría e Historia del Arte Doctora en Historia, Universidad Pompeu Fabra |
|
Constanza Acuña Fariña | Historiadora del Arte Doctora en Historia del Arte, Universidad de Bolonia |
|
Sergio Rojas Contreras | Filósofo Doctor en Literatura, Universidad de Chile |
|
Jaime Cordero | Semiólogo Magister en Lingüística, Université de Franche Comté |
Claustro Académico
Nombre | Líneas de trabajo | ||
Acuña, Constanza | Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Bolonia y Licenciada en Teoría e Historia del arte, Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son el Arte colonial en Chile y Latinoamérica, la iconografía y la iconología. Dentro de sus últimas publicaciones encontramos “La invención de una Arcadia andina”, Illapa (2013); Perspectivas sobre el coloniaje (2013); La curiosidad infinita de Athanasius Kircher (2012). |
||
Álvarez de Araya, Guadalupe | Doctora© en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile y Magister en Teoría e Historia del Arte por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, 1996. Sus líneas de investigación son la historia del arte, la historia del arte latinoamericano y la historia de la crítica de arte. Entre sus publicaciones encontramos “El problema del origen cultural en la crítica de arte latinoamericana entre 1930 y 1975”, Revista Figuraciones nº 10, sept 2012, Universidad Nacional de la Plata; “Algunas fuentes compositivas de la pintura de costumbres en América Latina”, Aisthesis, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2009. |
||
Cordero, Jaime | Magíster en Lingüística por la Université de Franche Comté (Besançon, Francia) y postitulado en Historia y Filosofía de las Ciencias en la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son la Semiótica tensiva y la Semiótica visual. Entre sus publicaciones encontramos “Système de propositions concessives”, Université de Grenoble, Francia; “Viejas y nuevas fronteras de la ciencia”, en coautoría con Jorge Estrella, Editorial Universitaria; Nuevas fronteras de la Ciencia, Universidad de Santiago. |
||
Doll, Darcie | Doctora en Literatura, con mención en literatura chilena e hispanoamericana. Sus líneas de trabajo consideran las relaciones entre literatura, cine y visualidad latinoamericanas; escritura de mujeres latinoamericanas (siglo XIX y primera mitad del XX); crítica literaria chilena. Entre sus investigaciones destaca “Los dispositivos de la imagen y el poder. Iconoclastía y performatividad. Chile 1970-1990” (2016). Entre sus textos, con Adolfo de Nordenflycht (ed.), Ciudades (in)ciertas. La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas. Eds. Puerto de Escape; Valparaíso, 2009; “Cuestionamientos autorreflexivos de la memoria: Albertina Carri y Alejandro Zambra”, en Mónica Villarroel (coord.), Memorias y representaciones en el cine chileno y latinoamericano, Lom, 2016, pp. 135-144. |
||
Galende, Federico | Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Sus líneas de trabajo consideran la teoría del arte y la crítica cultural. Entre sus publicaciones, destaca “Promise and Potency. Notes on the Critic to the Aesthetical Autonomy”, Cuadernos de Literatura, 2016; Vanguardistas, críticos y experimentales. Vida y Artes Visuales en Chile, 1960-90, Metales Pesados, 2014; Walter Benjamin y la destrucción, Metales pesados, 2013; Rancière Una Introducción, Ed. Quadrata Argentina, 2012. |
||
Jara, Isabel | Doctora en Historia por la Universidad Pompeu Fabra y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Su línea de investigación es la Historia de la cultura y de las imágenes en Chile contemporáneo. Dentro de sus últimas publicaciones encontramos “Nacionalismo y política artístico- cultural de la dictadura chilena: la Secretaría de Relaciones Culturales”. Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos n° 16, Paris, 2016; “Discurso cultural da dictadura chilena. Entre a pátria e o mercado” en Patto, Rodrigo (ed.), Ditaduras militares. Brasil, Argentina, Chile e Uruguai. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2015. |
||
Muñoz, María Elena | Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Su línea de investigación es el Arte y la modernidad desde una perspectiva historiográfica. Dentro de sus últimas publicaciones encontramos Atisbos de una experiencia: pintura chilena y vida moderna 1880-1930 (2014); "La lectura del modelo y su realización: la tarea de Cézanne", artículo Revista Aisthesis N 54; "Burchard, Balmes y la historia de una taza", Revista de Humanidades, Universidad Andrés Bello. |
||
Ossa, Carlos | Doctor en Filosofía, Magíster en Comunicación, Licenciado en Teoría e Historia del Arte y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son la estética y la política, la historia de la crítica y los estudios urbanos. Dentro de sus publicaciones recientes encontramos El ojo mecánico. Cine político y comunidad en América Latina (2013); Escrituras del malestar (2011); La semejanza perdida (2009). |
||
Rojas, Sergio | Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son la Filosofía de la subjetividad, la Estética, la Filosofía de la historia y la Teoría crítica. Dentro de sus últimas publicaciones encontramos Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit (2012); El arte agotado (2012); Escritura neobarroca (2010) |
||
Rossel, Camilo | Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son la estética, la filosofía de la música, la investigación y práctica escénica. Dentro de sus publicaciones encontramos "Experiencia, contemporaneidad y danza" en www.danzacontemporanea.cl; "Historia, identidad, música y escritura; la aporía de 'lo chileno' en el ensayo musicológico Chileno", revista Analecta (2010); "Audición, sonido y sujeto", revista de Teoría del Arte n°18 (2010). |
||
Ruiz, Miguel | Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile; Licenciado en Filosofía, Universidad De Chile. Sus líneas de trabajo son la estética y la teoría del arte. Entre sus textos, destacan de Tiempo y Experiencia. Variaciones en torno a Henri Bergson, FCE, 2013; Política y Acontecimiento (ed. con Miguel Vatter), FCE, 2011; Ruiz (ed.), Sofistas, pensamiento y persuasión, Ed. Ventana Abierta, 2011. | ||
Zúñiga, Rodrigo | Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son la estética de la temporalidad, estética de la fotografía, biopolítica del arte contemporáneo. Entre sus publicaciones,” Symploke and Metaxy. A reading of the image in Plato and Aristotle in order to analyse digital appearance” ALPHA-revista de artes letras y filosofía, 2015; La extensión fotográfica: ensayo sobre el triunfo de lo fotográfico, Eds. Metales Pesados, 2013. | ||
Colaboradores | |||
Arqueros, Gonzalo | Licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son la Literatura artística e historiografía del arte chileno del siglo XIX y XX. Dentro de sus últimas publicaciones encontramos “El neón es Miseria, el neón es Delirio. Idea sobre la obra de Gonzalo Díaz”. En: El neón es miseria (2013); “Informe sobre Informe País”. En: Informe País Artes Visuales (2013); “Historia no natural de la destrucción”. En: Medidas preventivas (2008). | ||
De la Maza, Josefina | Doctora en Historia y Crítica de Arte, State University of New York at Stony Brook. Sus líneas de investigación son la historia del arte en el siglo XIX, arte y género en Latinoamérica, relaciones artísticas Chile-Europa. Entre sus textos, destaca De obras maestras y mamarrachos: notas para una historia del arte del siglo diecinueve. Santiago: Metales Pesados, 2014. | ||
Díaz, Víctor | Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son la teoría de la imagen y el arte chileno. Dentro de sus publicaciones recientes encontramos VV.AA. Sub 30, Pintura en Chile (2013); Estética y fotografía a partir de Francois Soulages (2013); CNCA Fotografía 02: Catálogo de excelencia 2010, “Mesa Fotográfica del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile” (2010). | ||
Faba, Paulina | Doctora en Historia del Arte por l’Université Paris I, Panthéon-Sorbonne. Sus líneas de investigación son la Antropología del Arte, los museos, el patrimonio y la relación entre imagen y memoria en diferentes contextos culturales. Dentro de sus publicaciones encontramos “La memoria como conocimiento. Pensar el pasado entre los huicholes (wixaritari) de Nayarit y Jalisco, México”, en Miradas renovadas del Occidente de México (2014); “Cultura visual y Memoria en el Chile del siglo XIX. Redefiniendo el Coloniaje a través de su exhibición”, Revista de Teoría del Arte 24 (2013); “De Valparaíso a Hanga Roa. Du XIXe au XX siècle. Trajectoires de la patrimonialisation missionnaire de Rapa Nui (Île de Pâques), Chili”, Revue Histo.Art N°4 (2012). | ||
Grumann, Andrés | Doctor en Estudios Teatrales por la Freie Universität Berlin y Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación son la teoría, historia y análisis de las artes escénicas. Entre sus últimas publicaciones encontramos “¿Y por qué no la revolución del teatro? El TEPA o la propaganda política con forma teatral de Isidora Aguirre, Aisthesis nº 53, 2014; “Estética de la danzalidad o el giro corporal de la teatralidad”, Aisthesis nº 43, 2008. | ||
Machuca, Guillermo | Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son el arte chileno contemporáneo, el arte contemporáneo, la crítica y la curatoría. Dentro de sus publicaciones recientes encontramos El traje del emperador (2011); Alas de Plomo (2008); Remeciendo al Papa (2006). | ||
Montt, Indira | Doctora en Antropología (Universidad Católica del Norte, Chile). Sus líneas de trabajo son la cultura visual, arqueología del arte, arte rupestre andino y chileno, corporalidad, patrimonio y museología. Coautora, entre otros textos, de “Arte rupestre, estilo y cronología: la necesidad de un contexto histórico para las manifestaciones rupestres en costa y valles del Extremo norte de Chile. Interciencia, Revista de Ciencia y Tecnología de América 39(7):444‐449, 2014; “Presentación. Cómo Vemos: el saber-hacer metodológico frente a la materialidad visual en arqueología”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2): 7‐8 | ||
Novoa, Soledad | Licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile y DEA del Magister en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación son el arte chileno y latinoamericano; feminismo e historia del arte; curatoría e historia de las exposiciones Entre sus publicaciones destacan Poblete Constructivo, Santiago, Ed. Universitaria, 2007; “Memorias sensibles” en Graciela Carnevale y Marcelo Expósito, Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale, Ocholibros, Santiago, 2015; “El paño de la Verónica” en Lilian Moreno Sánchez, LEMA, Kunstverlag Josef Fink, Lindenberg, 2014. | ||
Pérez, Carlos | Doctor en Literatura por la Universidad de Chile y Miembro honorario de Sociedad Chilena de Psicoanálisis. Sus líneas de investigación son archivo, imagen-tiempo y ciudad. Dentro de sus publicaciones encontramos Días Contados (2012); Borges, agonía y epígono (2007); Dieta de archivo. Memoria, crítica y ficción (2005) Ha realizado los documentales: Pesquisa sobre J.E.B. (2008); Para Parra (2009); Santiago a veces (2010); La novia de Duchamp (2011); En Busca del piano perdido (2012); Berlín by heart (2013). | ||
Vidal, Sebastián | Doctor en Historia del arte por la Universidad de Texas en Austin, 2015, y Magíster en Teoría e Historia del Arte. Universidad de Chile, 2011. Sus líneas de investigación son Arte contemporáneo de Chile y Latinoamérica, Archivos de arte y post-vanguardias latinoamericanas, cultura de medios y estudios de memoria e identidad nacional, arte de performance y activismo. Entre sus publicaciones encontramos “En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile, Editorial Metales Pesados, Santiago, 2013; “Corriendo riesgos: Arte, calle y coyuntura política” en VV.AA, Sobreentendidos: Antología de textos post curatoriales, Santiago, Adrede Editora, 2012. |