U. de Chile invita a seminario de pensamiento junto al destacado profesor español José Antonio Sánchez

U. de Chile invita a seminario junto al profesor José Antonio Sánchez
“Por una erótica de la práctica artística” se titula el ciclo de conferencias que dictará el catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (España), José Antonio Sánchez, los días 18, 19 y 20 de noviembre a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Foto: La Ribot, Juana Ficción. Fotografía de Kenza Wadimoff.
“Por una erótica de la práctica artística” se titula el ciclo de conferencias que dictará el catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (España), José Antonio Sánchez, los días 18, 19 y 20 de noviembre a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Foto: La Ribot, Juana Ficción. Fotografía de Kenza Wadimoff.
Profesor español José Antonio Sánchez
José Antonio Sánchez (España) es profesor, investigador y autor de referencia en estética y práctica artística contemporánea, con una trayectoria que cruza la literatura, las artes escénicas y el cine.
Este ciclo de pensamiento se complementa con las actividades de la reconocida performer María La Ribot, cuya exposición “Materia en fuga”, curada por José Antonio Sánchez, se inaugurará el 22 de noviembre en GAM, estableciendo un diálogo entre ambos proyectos.
Este ciclo de pensamiento se complementa con las actividades de la reconocida performer María La Ribot, cuya exposición “Materia en fuga”, curada por José Antonio Sánchez, se inaugurará el 22 de noviembre en GAM, estableciendo un diálogo entre ambos proyectos. Foto: MUAC - UNAM.
 el 23 de noviembre se realizará la proyección especial de “Mariachi 17” (2009), filme escrito y dirigido por La Ribot, que busca acercar la experiencia del cine a la danza en vivo.
El 23 de noviembre se realizará la proyección especial de “Mariachi 17” (2009), filme escrito y dirigido por La Ribot, que busca acercar la experiencia del cine a la danza en vivo.

Inspirado en el ensayo “Against Interpretation / Contra la interpretación” (1964) de Susan Sontag, donde la autora afirma que “en lugar de una hermenéutica, necesitamos una erótica del arte”, el profesor español José Antonio Sánchez propone una investigación en torno a cómo los discursos contemporáneos tienden a constreñir el disfrute estético y la práctica artística, reprimiendo el deseo. Sobre estos conceptos se articula el seminario Por una erótica de la práctica artística, que tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de noviembre, a las 18:00 horas, en la Sala C1 del GAM.

José Antonio Sánchez (España) es profesor, investigador y autor de referencia en estética y práctica artística contemporánea, con una trayectoria que cruza la literatura, las artes escénicas y el cine. Doctor en Filosofía y catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM), es miembro fundador de ARTEA, colectivo dedicado a la investigación en prácticas escénicas. Entre sus libros destacan Brecht y el expresionismo (1992), Dramaturgias de la imagen (1994 y 1999), La escena moderna (1999), Prácticas de lo real (2007 y 2012) y Ética y representación (2016). Ha sido curador y director de proyectos internacionales junto al Museo Reina Sofía, Redcat (UCLA) y otros espacios, y actualmente dirige el proyecto “Teatralidades Expandidas”, en colaboración con universidades de México y Chile.

El seminario es organizado por la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Dirección de Creación Artística e Investigación (CAI) y la Escuela de Posgrado, junto al Foro de las Artes de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), en colaboración con GAM y la Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia, y se desarrollará en tres sesiones de tres horas cada una.

Las jornadas son abiertas al público y gratuitas, previa inscripción en el formulario disponible en las plataformas de la UCHILE y GAM. Están dirigidas a artistas, académicos, estudiantes e interesados en la práctica artística contemporánea, y combinan exposición teórica, estudio de casos y debate colectivo. Este ciclo de pensamiento se complementa con las actividades de la reconocida performer María La Ribot, cuya exposición “Materia en fuga”, curada por José Antonio Sánchez, se inaugurará el 22 de noviembre en GAM, estableciendo un diálogo entre ambos proyectos.

El propósito es compartir los resultados de una investigación sobre el deseo como núcleo del hacer artístico y proponer un debate sobre algunos materiales que me han sido útiles para pensar este tema. El desarrollo de esta investigación, que en breve tendrá formato de libro, se cruzó con las conversaciones con la artista María La Ribot para preparar la exposición que inauguraremos con el título “Materia en fuga”. Ambos proyectos, el libro y la exposición, están entrelazados”, explica José Antonio Sánchez.

Para Ana Harcha, directora de Creación Artística de la Facultad de Artes, “el profesor José Antonio Sánchez es un referente ineludible para los estudios sobre arte y pensamiento en el ámbito hispanohablante. Su obra invita a pensar la práctica artística sin fronteras entre cuerpo y pensamiento, abriendo espacios de reflexión que desbordan lo disciplinar”. Además, la directora enfatizó en que Sánchez “ha sido impulsor de programas de estudio y doctorados que han influido en la trayectoria de artistas e investigadores en distintas academias del mundo, por lo que estas sesiones serán sin duda un encuentro valioso para nuestra comunidad universitaria. Quienes participen podrán ser parte de un ejercicio de pensamiento radical y profundamente atingente para reflexionar en torno a las condiciones actuales del arte contemporáneo”.

En la misma línea, Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la U. de Chile, sostiene que “la visita del profesor José Antonio Sánchez abre un espacio necesario para repensar la práctica artística como un campo de vibración, de pulsión y de emancipación”. Además, explicó: “Su trabajo invita a desarmar las fronteras entre teoría y acción, pensamiento y cuerpo, placer y conocimiento; afinidades que dialogan directamente con la visión de la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile, que reconoce en las obras y procesos creativos una vía de producción de conocimiento. La presencia conjunta de Sánchez y la coreógrafa María La Ribot permitirá ampliar este intercambio hacia el territorio del cuerpo y la investigación artística contemporánea”.

Tres sesiones para pensar el arte desde el deseo

Cada sesión del seminario “Por una erótica de la práctica artística” propone un recorrido autónomo, pero también articulado dentro del pensamiento del autor.

El martes 18, bajo el título “Liberar el deseo. Arte y erotismo: cruces y paralelismos”, se abordará la relación entre deseo artístico y deseo revolucionario, explorando las resonancias entre creación y emancipación a partir de nociones como la seducción, la vibración y el juego. La sesión propondrá un diálogo con textos de Georges Bataille, Anne Carson, Audre Lorde, Michel Foucault, Suely Rolnik, Cecilia Vicuña y Jennifer Guerra, entre otros materiales que indagan en la relación entre erotismo, cuerpo y creación.

El miércoles 19, la sesión “Sobre la negatividad: pulsión y desobediencia” se centrará en la dimensión lúdica y erótica del arte entendida no desde la positividad, sino desde la tensión, la pulsión y la resistencia. Retomando la tradición de la dialéctica negativa, se buscará pensar el arte como práctica crítica y como forma de insumisión. A partir de autores y colectivos como Theodor Adorno, Georges Didi-Huberman, León Ferrari, William Kentridge, Rita Segato, Pussy Riot y Mapa Teatro, se invitará a pensar la desobediencia como fuerza creadora.

Finalmente, el jueves 20, con “Poéticas de la inmanencia: los saberes del cuerpo arcaico”, se explorará la relación entre deseo, cuerpo y lenguaje, proponiendo que toda creación auténtica nace de la opacidad y la inmanencia del cuerpo, entendido como memoria material y animal. A partir de textos de Walter Benjamin, Baruch Spinoza, Rosi Braidotti, Anne Dufourmantelle, Édouard Glissant, Cristina Rivera Garza y Luz Arcas.

María La Ribot en Chile

En el mundo de la danza, María La Ribot (Madrid, 1962) es una figura fundamental. Su obra, iniciada al final de la transición democrática en la España de los años ochenta, transformó profundamente el campo de la danza contemporánea, desafiando los marcos y formatos de la escena y del museo. Su llegada a Chile, que coincide con el seminario de José Antonio Sánchez, establece un diálogo entre pensamiento, práctica y experimentación artística contemporánea.

“Materia en fuga”, la muestra comisariada por Sánchez, reúne obras creadas desde 1991 que dan cuenta de más de tres décadas de experimentación artística de La Ribot. Entre las piezas incluidas se encuentran “Socorro! Gloria!” (1991), “Another pa amb tomaquet” (2001) y “EEEXEEECUUUUTIOOOOONS!!!” (2012). A través de videos, instalaciones y registros performativos, la exposición propone un recorrido por el cuerpo, la memoria y la materia como territorios de creación.

El 22 de noviembre, día de la inauguración, La Ribot presentará “Laughing Hole” (2006), una performance-instalación que combina humor, resistencia física y crítica política. Durante su desarrollo, tres performers escriben mensajes en cartones mientras ríen incesantemente. “La risa es una cosa muy extraña, una acción y una emoción al mismo tiempo. Dependiendo de cómo la trates y cómo la mires, puede pertenecer a la parte más oscura de la humanidad o puede ser comunicativa y pertenecer a la parte más gregaria y, digamos, positiva del mundo”, comentó La Ribot.

Asimismo, el 23 de noviembre se realizará la proyección especial de “Mariachi 17” (2009), filme escrito y dirigido por La Ribot, que busca acercar la experiencia del cine a la danza en vivo. La pieza será presentada por La Ribot, José Antonio Sánchez y Atom TM, completando un programa de diálogo entre pensamiento, cuerpo y experimentación.