Jornada busca acercar la vida y obra de la histórica muralista chilena

U. de Chile y Parquemet invitan a conversatorio sobre María Martner y visita guiada al mural de la Piscina Tupahue

U. de Chile y Parquemet invitan a conversatorio sobre María Martner

Bajo la alianza establecida entre Parquemet y la Universidad de Chile, a través de su Cátedra Amanda Labarca de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y el Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), surge esta iniciativa cultural de carácter abierto y gratuito, titulada “Pintar la piedra, romper el molde: la obra de María Martner”.

La instancia integrará voces expertas en la obra de Martner y contará con la participación de Constanza Correa, restauradora del mural Tupahue; Cecilia Velasco, hija de María Martner e integrante de la fundación homónima; Roxana Pey, coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca; Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU.

La jornada busca rendir homenaje a María Martner García, reconocida muralista chilena que desafió los límites del arte y del género al trabajar con piedra a gran escala. En esa línea, este encuentro se orienta a fortalecer la perspectiva que revitaliza el trabajo que durante los últimos años ha sido objeto de restauración, bajo la dirección de la profesional Constanza Correa. Esta oportunidad se erige como una ocasión que releva el impulso que tuvo Martner en su época y que hoy revitaliza la idea de arte en Chile.

Para el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, esta actividad tiene una gran importancia para la Universidad, señalando que “colaborar con Parquemet es una oportunidad para tejer puentes entre instituciones públicas que comparten una misma vocación de servicio y creación. Este trabajo conjunto nos permite destacar la fuerza creativa y la audacia de una artista chilena que, con su obra, no solo ha trascendido por su belleza, sino también por su capacidad de romper esquemas y abrir nuevos horizontes para la cultura”.

La directora (s) de Parquemet, Andrea Medina, sostuvo que “María Martner fue una pionera en integrar el arte con la naturaleza. Su obra en el Mural Tupahue no solo embellece el entorno, sino que representa una mirada profundamente humanista y visionaria sobre cómo el arte puede convivir con el paisaje. Para Parquemet, en conjunto con la Universidad de Chile, conservar su legado es también honrar la historia de este pulmón verde y reafirmar el valor del arte público como patrimonio de todas y todos.”

En esa línea, la presidenta de la Fundación María Martner, Carolina Paredes, destacó el valor cultural que recae sobre el mural Tupahue (1966), realizado por la artista en colaboración con el arquitecto y pintor mexicano Juan O’Gorman. “Es una obra monumental de casi treinta metros de largo por siete de alto, emplazada en el Parque Metropolitano de Santiago. Con una alegoría al abrazo entre Caupolicán y Cuauhtémoc, esta pieza sintetiza la hermandad cultural entre Chile y México, y constituye un hito del arte mural latinoamericano al integrar arte, arquitectura y paisaje en una unidad simbólica y técnica”.

Al respecto, Roxana Pey, coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca, resalta la importancia de las creadoras que “abrieron espacios de expresión en un campo históricamente dominado por hombres, integrando arte, arquitectura y naturaleza con una profunda vocación social”. 

Por su parte, Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, resaltó el vínculo entre el arte y el territorio en la obra de Martner, asegurando que  fue una de las artistas y muralistas más prolíficas en la historia del arte en Chile, pues “Martner fue una artista que entendió el arte como una forma de habitar el espacio. Sus murales no solo embellecen, sino que dialogan con el entorno, con la geografía y con la historia”.

Arte, territorio y vinculación con el medio

La jornada forma parte de las actividades de extensión impulsadas por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, orientadas a fortalecer la vinculación entre arte, patrimonio y territorio. Con esta colaboración entre la Universidad de Chile y Parquemet, se busca consolidar un modelo de trabajo conjunto que promueva la educación artística, la reflexión ciudadana y la valorización del patrimonio cultural en los espacios públicos del país. 

Los cupos son limitados, por lo que se recomienda inscribirse previamente a través del enlace disponible en la convocatoria oficial.

Para quienes asistan, el acceso peatonal a la Casa de la Cultura Anáhuac es gratuito. Sin embargo, para quienes deseen llegar por otras vías más expeditas, pueden tomar la opción pagada del Teleférico de Santiago, descendiendo en la Estación Tupahue o costear su entrada para utilizar el Funicular del Cerro San Cristóbal, bajando en Estación Cumbre.