Semana de la Docencia de la U. de Chile 2025

Aprender el mundo: la internacionalización desde la perspectiva estudiantil

Aprender el mundo: la internacionalización desde la perspectiva estudiantil
Mesa con Fernanda Uribe, Lilian Olarte, Aranxa Godoy, América Carvajal y Eduardo Sepúlveda
En la segunda jornada de la Semana de la Docencia de la U. de Chile, se rescató la voz de las y los estudiantes, a través del conversatorio "Aprender el mundo en primera persona: experiencias y perspectivas estudiantiles sobre internacionalización".
Medio plano de Fernanda Uribe hablando frente al micrófono en la mesa
La jefa de Aprendizaje de Pregrado, Fernanda Uribe, quien moderó la instancia, valoró "que las y los estudiantes en el fondo, son quienes viven en primera persona estos procesos de internacionalización y pueden identificar obstáculos, fortalezas, invisibles, muchas veces para las instituciones".
Retrato de América Carvajal sonriendo durante el conversatorio
América Carvajal expresó que "siento que las oportunidades están, pero sí siento que es necesario agregarlo de una forma curricular casi obligatoria, porque realmente ese choque teoría-práctica se siente en el momento de generar el conocimiento".
Retrato de Aranxa Godoy sonriendo durante el conversatorio
Aranxa Godoy subrayó “que estas experiencias son únicas, cada una muy valiosa (...) cada experiencia me ha impactado significativamente personalmente y también académicamente”.
Retrato de Lilian Olarte durante el conversatorio
Lilian Olarte rescató que todas sus experiencias han sido enriquecedoras tanto a nivel personal como profesional, ya que “aprendí cómo desarrollar muchas habilidades".
Medio plano de Eduardo Sepúlveda hablando frente al micrófono durante el conversatorio
Eduardo Sepúlveda abordó la internacionalización como un concepto complejo de definir, pero sí un espacio de interrelación donde se generan diálogos entre “conceptos abstractos” y “patrones” culturales, donde quienes participan son una especie de embajadores de sus propias culturas que hablan con los embajadores de otras culturas.
Imagen de uno de los grupos dialogando durante el conversatorio
Finalizando el espacio, las y los asistentes también pudieron participar, en grupos, de una conversación en torno a la relevancia de avanzar en la internacionalización del currículum en la Universidad y los desafíos que esto implica.

Entendiendo la internacionalización como un proceso que va más allá de la movilidad física, que implica un fenómeno intercultural y una experiencia humana de transformación y aprendizaje, en la segunda jornada de la Semana de la Docencia de la U. de Chile, se rescató la voz de las y los estudiantes, a través del conversatorio Aprender el mundo en primera persona: experiencias y perspectivas estudiantiles sobre internacionalización. América Carvajal, de Estudios Internacionales; Aranxa Godoy, de Derecho; Lilian Olarte, de Ciencias Químicas; y Eduardo Sepúlveda, de Ingeniería en Biotecnología Molecular, compartieron sus visiones en un espacio de diálogo horizontal, a partir de sus vivencias de internacionalización e interculturalidad. 

"La idea es que podamos tener un espacio de diálogo (...) sobre la internacionalización no solo como una experiencia institucional, sino más bien como una dimensión y una experiencia clave a lo largo de las trayectorias de formación de las y los estudiantes", explicó la jefa de Aprendizaje de Pregrado, Fernanda Uribe, quien moderó la instancia y valoró "que las y los estudiantes en el fondo, son quienes viven en primera persona estos procesos de internacionalización y pueden identificar obstáculos, fortalezas, invisibles, muchas veces para las instituciones". Por otra parte, escuchar sus relatos también “ayuda a humanizar estas experiencias y procesos”.

Internacionalización como experiencia transformadora

América Carvajal es estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales y cuenta con diferentes experiencias de movilidad, entre ellas: un voluntariado en Canadá y un semestre de intercambio en la Universidad de Tsinghua, China. Estas oportunidades de aprendizaje, compartió, le permitieron identificarse como chilena, reforzando su identidad y valorando su cultura. "Estando allá me di cuenta de que uno en el extranjero empieza a entender mejor lo que te identifica como persona, de dónde vienes, cuáles son tus raíces culturales (…) Definitivamente mi identidad yo siento que la reforcé, no necesariamente acá, sino que en el extranjero".

Por otra parte, la estudiante destacó que "el irme al extranjero fue ese choque entre teoría y práctica (...) ese choque que se tiene entre lo que era la teoría (...) a lo que uno realmente ve día a día en la realidad, es un choque que te deja una enseñanza mucho más profunda”. Un aprendizaje que, señaló, también debería expresarse de forma curricular. "Siento que las oportunidades están, pero sí siento que es necesario agregarlo de una forma curricular casi obligatoria, porque realmente ese choque teoría-práctica se siente en el momento de generar el conocimiento. Yo siento que en todas las instancias que he participado he aprendido mucho y cosas que son transversales al currículum, a la carrera, pero que también son muy relevantes para la vida”.

Desde su rol de mediadora de movilidad y participante del programa de internacionalización con inclusión, la estudiante de Derecho, Aranxa Godoy, compartió que tanto su pasantía en la Universidad de São Paulo (USP) como su experiencia como mediadora de movilidad, la transformaron y le dieron “otra visión de mi carrera y también de mí". Por otra parte, también rescató que el contraste cultural le permitió revalorar a Chile. “Siento que a veces estamos acá y normalizamos todo lo que tenemos (...) Sin embargo, al estar afuera y ver otras realidades, otras culturas, es mucho más fácil valorar lo que tenemos".

La estudiante que se encuentra preparando un próximo intercambio en la Universidad de Girona, subrayó que estas experiencias, incluídas las de acompañamiento, no solo refuerzan habilidades académicas, sino que también ayudan a adquirir habilidades blandas esenciales, como la escucha activa y la mente abierta. “Siento que estas experiencias son únicas, cada una muy valiosa (...) cada experiencia me ha impactado significativamente personalmente y también académicamente”.

Como estudiante extranjera en Chile que además ha cumplido diversos roles de acompañamiento entre pares a lo largo de su trayectoria académica, la licenciada en Ciencias con mención en Química y estudiante de un magíster en la misma área, con especialización en química analítica y ambiental, Lilian Olarte, expresó que su propia experiencia como estudiante en un país distinto al suyo y las dificultades en diversos niveles que eso implicó, la motivaron para ejercer labores de acompañamiento. "Yo quería ser como ese instrumento para otros estudiantes para que no se sintieran así, que iban a encontrar un apoyo, una contención, que yo también había pasado por esa experiencia"

Lilian destacó que todas sus experiencias han sido enriquecedoras tanto a nivel personal como profesional, ya que “aprendí cómo desarrollar muchas habilidades, habilidades comunicativas, habilidades científicas, habilidades en reforzamiento de la comunicación, del entendimiento y la empatía de saber que todos tenemos un montón de experiencias distintas y ver quizás la vida no tan desde la vista de uno, sino saber que todo el mundo es un universo diferente y todos pasan por situaciones y por experiencias totalmente distintas”.

Por su parte, Eduardo Sepúlveda, estudiante de Ingeniería en Biotecnología Molecular y tesista en Bionanotecnología, relató su experiencia que como líder vivió representando a la Universidad de Chile en la coordinación del Undergraduate Leaders’ Program 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) que se realizó este año en Chile y que le permitió vivir una experiencia de internacionalización profundamente transformadora en su propio país. "El crecimiento que se generaba día a día era exponencial, o sea, cada día que pasaba, yo realmente me sentía una persona distinta, era algo tan fuerte, que realmente, era impactante”, expresó.

En su intervención, Eduardo abordó la internacionalización como un concepto complejo de definir, pero sí un espacio de interrelación donde se generan diálogos entre “conceptos abstractos” y “patrones” culturales, donde quienes participan son una especie de embajadores de sus propias culturas que hablan con los embajadores de otras culturas. "Generamos mediante este conjunto de conceptos abstractos, los embajadores de este espacio, un concepto internacional".

Las y los estudiantes coincidieron en que las distintas experiencias de internacionalización y acompañamiento, representan una instancia única de crecimiento personal y profesional, que potencia sobre todo habilidades blandas como la empatía y la escucha activa, además del autodescubrimiento y reconocimiento de una identidad cultural de la cual sentir orgullo. Además, enfatizaron que la internacionalización va más allá de la movilidad y genera aprendizajes pertinentes, tanto para las disciplinas como para la vida, por lo que se debería avanzar en su integración curricular. 

Finalizando el espacio, las y los asistentes también pudieron participar, en grupos, de una conversación en torno a la relevancia de avanzar en la internacionalización del currículum en la Universidad y los desafíos que esto implica. 
Para conocer más detalles sobre la 7ª Semana de la Docencia de la U. de Chile, se puede visitar la página: https://www.semanadeladocencia.uchile.cl/