Sociedad

Expertos U. de Chile ahondan en el desafío del envejecimiento de la población en el mundo campesino

El desafío del envejecimiento de la población del mundo campesino
 “Los que quedan acá: Trayectorias de envejecimiento y resistencias en la ruralidad”, actividad central de la Semana Campesina 2025,
“Los que quedan acá: Trayectorias de envejecimiento y resistencias en la ruralidad” fue la actividad central de la Semana Campesina 2025.
Los estudiantes de Antropología Antonia Carrasco y Max Carabantes presentaron un avance del estudio “Voces en movimiento: ¿cómo envejecemos en nuestros territorios?”.
Los estudiantes de Antropología Antonia Carrasco y Max Carabantes presentaron un avance del estudio “Voces en movimiento: ¿cómo envejecemos en nuestros territorios?”.
Queríamos analizar las causas, consecuencias y acciones que están ocurriendo para que el campo no se despueble,
"Queríamos analizar las causas, consecuencias y acciones que están ocurriendo para que el campo no se despueble", señaló el secretario ejecutivo de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, Iván Cano Silva.

En el Campus Juan Gómez Millas se desarrolló la jornada “Los que quedan acá: Trayectorias de envejecimiento y resistencias en la ruralidad”, actividad central de la Semana Campesina 2025, que este año centró su mirada en el despoblamiento rural y el envejecimiento de la población campesina. El encuentro reunió el viernes 24 de octubre a investigadores, estudiantes, vecinos, productores y equipos de programas rurales en una conversación abierta sobre cómo se vive y se enfrenta el envejecimiento en los territorios del país.

Organizada por la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, junto al Núcleo de Estudio de Curso de Vida y Longevidad (CUVIL) y la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales, la actividad buscó visibilizar un fenómeno que, aunque reconocido en los diagnósticos, sigue siendo una deuda en las políticas públicas rurales.

Envejecer en el campo: una realidad que interpela

En Chile, la edad promedio de los productores campesinos supera los 58 años, y el éxodo juvenil hacia las ciudades, ha dejado vastos sectores rurales habitados principalmente por personas mayores. En este contexto, la jornada se propuso “poner en tensión esta realidad y compartir experiencias de resistencia y arraigo”, explicó Paulina Osorio Parraguez, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y moderadora del panel; quien advirtió la necesidad de pensar los cuidados y las políticas a largo plazo en territorios donde el Estado aún no llega de manera sostenida.

La investigadora subrayó que las políticas públicas han omitido sistemáticamente el envejecimiento rural, pese a que quienes implementan programas locales —como Prodesal o las postas de salud— “saben perfectamente que sus usuarios son, en su mayoría, personas mayores”.

Una mirada multidisciplinaria al envejecimiento rural

El panel de conversación contó con la participación de Sara Caro, del Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento UC; Fernando Barrera, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; e Ignacia Navarrete Luco, doctoranda en la Universitat Rovira i Virgili.

Barrera abordó el desafío del cambio tecnológico en el mundo rural, destacando que el envejecimiento no debe verse solo como una barrera, sino como un factor que redefine los modos de producción y transmisión de saberes.  “Los extensionistas rurales enfrentan hoy poblaciones mayores que son más selectivas respecto a las tecnologías que adoptan. No se resisten al cambio, sino que buscan herramientas que realmente respondan a sus necesidades y experiencias”, indicó el especialista del IICA.

Por su parte, Sara Caro y Ignacia Navarrete enfatizaron la necesidad de diseñar políticas de envejecimiento y cuidado con enfoque territorial, que reconozcan la autonomía, la participación y la diversidad de experiencias de las personas mayores rurales.

Voces jóvenes y reflexión académica

Durante la jornada, estudiantes de Antropología de la Universidad de Chile presentaron resultados preliminares de la investigación “Voces en movimiento: ¿cómo envejecemos en nuestros territorios?”, ejercicio participativo que recoge percepciones sobre la vejez en el campo y la ciudad.

“Fue importante contrastar la mirada urbana y rural del envejecimiento. Este tipo de instancias nos ayudan a repensar el compromiso de las nuevas generaciones con las personas mayores y con la continuidad de la vida rural”, expresó Antonia Carrasco, estudiante participante.

Su compañero Max Carabantes agregó que “sería valioso propiciar más espacios de diálogo entre las propias personas mayores, para que sean ellas quienes conduzcan la conversación sobre sus experiencias y desafíos”.

Una mirada desde la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación

El secretario ejecutivo de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, Iván Cano Silva, destacó que esta versión de la Semana Campesina buscó visibilizar el proceso de envejecimiento y despoblamiento que afecta a la agricultura campesina chilena, poniendo énfasis en la necesidad de reconocer su valor patrimonial, social y alimentario.

“La Semana Campesina buscaba trabajar el tema del despoblamiento rural y visibilizar cómo el sector de la agricultura campesina está disminuyendo y envejeciendo. Queríamos analizar las causas, consecuencias y acciones que están ocurriendo para que el campo no se despueble, sobre todo considerando que hoy muchas migraciones desde la ciudad hacia el campo son con fines residenciales y no productivos”, explicó Cano.

El académico agregó que el lema del encuentro de este año, "Trayectorias y resistencias en la ruralidad”, apunta a reconocer a las familias campesinas que continúan habitando y cultivando sus territorios, pese al avance del cambio climático, las desigualdades sociales, la expansión urbana y la pérdida de suelos agrícolas.

“Es fundamental que reconozcamos de dónde viene nuestro alimento, el patrimonio que encierra la agricultura campesina y el trabajo que realizan las comunidades rurales. Debemos visualizarlo también en las ciudades, generar intercambio intergeneracional y valorar esas trayectorias que aún resisten”, enfatizó.