Plebiscito estudiantil

Propuesta de estatutos FECh incluye quórum permanente de 20%, directivas con “mesa abierta” y fondos para salud mental

Plebiscito nuevos estatutos FECh
El Congreso FECh estuvo compuesto por 27 estudiantes que elaboraron el nuevo estatuto.
El Congreso FECh estuvo compuesto por 27 estudiantes que elaboraron el nuevo estatuto.
Las votación se realizará el próximo 29 y 30 de octubre.
Las votación se realizará el próximo 29 y 30 de octubre.
Los nuevos estatutos buscan actualizar las normas de funcionamiento, financiamiento, elecciones y otros aspectos internos de la Federación.
Los nuevos estatutos buscan actualizar las normas de funcionamiento, financiamiento, elecciones y otros aspectos internos de la Federación.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) iniciará el 29 y 30 de octubre un nuevo proceso electoral. Esta vez, el objetivo no es escoger representantes, sino decidir si se aprueba o no la propuesta de nuevos estatutos que regirán a la organización en los próximos años.

El documento, elaborado durante 12 semanas por los 27 integrantes del Congreso FECh, reúne 10 títulos que actualizan las normas de funcionamiento, financiamiento, elecciones y otros aspectos internos de la Federación. La votación, que se realizará a través del portal U-Campus, debe contar con la participación de al menos un 30% de los estudiantes con matrícula vigente para ser considerada válida. 

“Los estatutos son los que permiten que funcione adecuadamente la Federación y represente los intereses del estudiantado y que logre hacer una proyección política efectiva de sus intereses frente a la universidad y frente al país. Sin un buen estatuto no es posible hacer este trabajo”, explica Leonardo Pérez, vicepresidente del Congreso FECh.

Novedades

Uno de los puntos importantes era revisar los quórums de participación, considerando que este proceso se inició debido a la fallida elección de directiva de 2024 que no tuvo la participación mínima. 

En la propuesta se establece que de ahora en adelante todas las elecciones de directivas deberán cumplir un piso de participación de 20% para ser válidas. En caso de que el quórum esté entre el 10 y el 19% la elección deberá ser ratificada por el Pleno FECh; si no se valida deberán decidir si es necesario un nuevo congreso extraordinario o una nueva elección. Si la participación no alcanzara el 10% la directiva vigente deberá continuar por un máximo de seis meses.

Otra novedad es que se regresa al modelo de directivas de “mesa abierta”, es decir, la directiva final puede estar integrada por miembros de listas en competencia. De esta manera, el presidente puede ser de un movimiento o tendencia y el vicepresidente podría ser de otra, de acuerdo al número de votos que obtengan. El único puesto que quedará definido de antemano es el encargado de finanzas, que quedará como cargo “cerrado” en cada lista. 

“Decidimos volver a este sistema porque consideramos que la mesa abierta incentiva más la participación. Además, facilita algunas cosas, por ejemplo, asegurar la paridad de la mesa, tener estudiantes de distintos campus, etc. Y hace que el proceso de conformar una lista sea menos engorroso. Antes, con mesa abierta, había más participación, más competencia y más candidatos”, señala Leonardo Pérez.

En cuanto al uso de los recursos, el nuevo estatuto establece que, además de las asignaciones destinadas a los Centros de Estudiantes y Secretarías de la FECh, se podrán financiar iniciativas orientadas a promover la salud mental, el deporte, la cultura y el bienestar en general. Estos fondos podrán distribuirse mediante concursos o proyectos impulsados directamente por la directiva.

Respeto a la importancia de este proceso, el estudiante de Administración Pública explica que “creemos firmemente que el Estatuto que compusimos y escribimos logra solventar estas problemáticas, quizá no en su totalidad, pero sí permite que el estudiantado tenga una nueva voz y tenga poder y tenga acción política de aquí en adelante.  Por eso es muy importante que todos y todas participen”.